More
    InicioColombiaLa sangre una maravilla de la ingeniería humana

    La sangre una maravilla de la ingeniería humana

    Publicado

    Desde siempre, se ha considerado que la sangre es como la esencia de la vida y la humanidad se ha sentido atraída por ella. El hecho de que cese la vida al perderse, ha estimulado la curiosidad por saber su origen, su composición y la forma de moverse.

    Desde la antigüedad, para la fisiología Galénica, la sangre se forma en el hígado a partir de los alimentos ingeridos, después de haber sufrido una primera elaboración en los intestinos. Los alimentos en forma de quilo pasan al hígado a través de la vena porta, donde, mediante una segunda elaboración, el quilo se transforma en sangre nutricia y continúa siendo trasformada por los demás órganos, que la purifican y preparan para cumplir con sus funciones nutricias1.

    En su obra Motu Cordis, William Harvey2 cambia el concepto, no sólo sobre el movimiento de la sangre, sino también sobre su composición. Motu Cordis, es el primer tratado sobre la composición y funciones del líquido hemático, donde la función del corazón es la de enviar la sangre a los tejidos para llevar el pneuma, tanto nutricio como vital. La sangre líquida lleva la vida, pero el corazón, es necesario para moverla.

    Marcello Malpighi (1628-1694), encontró la comunicación microscópica entre los vasos arteriales y venosos a través de los capilares, quedando claro que la sangre no se regeneraba constantemente a partir del hígado, como pensaba Galeno dieciséis siglos atrás, sino que el contenido del sistema vascular se mantenía constante en volumen gracias al movimiento del corazón.

    Durante la primera mitad del siglo XIX surgen en París dos obras dedicadas a las células de la sangre: Ensayos de Hematología Patológica, de Gabriel Andral3 y el Curso de Microscopía, de Alfred Donné4, donde se pone especial atención a los procedimientos microscópicos y al contenido de glóbulos en la sangre.

    El reconocimiento de las plaquetas como una tercera partícula en la sangre se debe a los trabajos de Giulio Bizzozero (1846-1901), y George Hayem (1841-1935)5. Este último, comunico que “en la sangre de todos los vertebrados existen unos pequeños elementos que no son ni los glóbulos rojos ni los glóbulos blancos” llamándolos hematoblastos, porque pensó que eran precursores de los eritrocitos. Describió cómo se agregan y cambian de forma y su interacción con la fibrina cuando la sangre es removida.  Reconoció que detienen la hemorragia y les atribuyó una doble función: “acelerar la coagulación y jugar un papel en la regeneración de la sangre”.

    Ya para el siglo XX se conoce el significado clínico de las variaciones de las células de la sangre; se habían descubierto centenares de sustancias diversas en el plasma, entre proteínas, lípidos, carbohidratos y sales, involucradas en las más diversas funciones, a lo que contribuyó de manera notable el programa de fraccionamiento del plasma de Edwin J. Cohen, desarrollado en Harvard en la década de 19406. Con el estudio de la composición de la sangre y de otros líquidos como la orina, surgen el laboratorio clínico y algunas especialidades médicas modernas, con la orientación de la iatroquímica, como la Hematología, Infectología, Patología Clínica, Inmunología y otras, a diferencia de las especialidades con orientación iatrofísica, como lo son la Cardiología, Angiología y Neumología.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. García–Ballester L. Galeno. Madrid: Ediciones Guadarrama; 1972, p. 124–31.
    2. Harvey W. De Motu Cordis et sanguinis in animalibus. Frankfort del Main. W. Fitzer; 1628.
    3. Andral G. Essai d’Hématologie pathologique. Paris: Fortin, Masson et Cié Lib; 1843.
    4. Donné A. Cours de Microscopie complémentaire. Paris: Bailliére; 1844.
    5. Izaguirre R. Evolución del conocimiento sobre las plaquetas. Arch Inst. Cardiol. Mex 1997; 67: 511–20.
    6. Cohn E. J. The separation of blood into fractions of therapeutic value. Ann Intern Med 1947; 26: 341–52.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-55109

    Más recientes

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.

    Más contenido de salud

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.