More
    InicioEspecialidades MédicasDermatologiaLa pediculosis es muy común. Pero, ¿cómo se trata?

    La pediculosis es muy común. Pero, ¿cómo se trata?

    Publicado

    La pediculosis es muy común. Pero, ¿cómo se trata?

    Los piojos, son insectos parásitos sin alas, que miden aproximadamente 2mm de longitud. Y aunque, se cree que solo afecta a los niños en edad escolar, su prevalencia en los adultos es alta; especialmente porque su contagio se da por el contacto cercano. Es así, como la pediculosis, puede presentarse en la cabeza o en el cuerpo, infestando las zonas cubiertas por vello o pelo.

    En realidad, este padecimiento es muy molesto y su propagación es muy rápida. Ya que, se incuban en un periodo corto de 6 a 9 días y pueden llegar a producir hasta 10 huevos en un periodo de 24 horas. Sin embargo, los piojos de la cabeza no generan mayores peligros para la salud; mientras que los del cuerpo pueden propagar enfermedades bacterianas.1.

    Las personas de cualquier edad pueden sufrir de pediculosis

    De hecho, cualquier persona se puede infectar con este parasito, si se expone a ellos. De esta manera en los colegios es común, por las aglomeraciones. Pero, vivir en condiciones de hacinamiento o tener conductas poco higiénicas; puede convertirse en un factor desencadenante.  Sobre todo, porque en medio de estas circunstancias desfavorables, la proliferación es mayor. Tanto en la cabeza, como en las cejas, el pubis y demás, partes del cuerpo a causa de la ropa.2

    Por lo tanto, compartir elementos de aseo, al igual que ropa o implementos de cama, con una persona contagiada, se convierte en un factor de riesgo. Igualmente, tener relaciones sexuales con alguien infestado, facilita la pediculosis pélvica. Por tanto, existen medidas preventivas que pueden ayudar, como la buena higiene; hacer cambios de ropa con frecuencia y no compartir ningún objeto que tenga contacto con la cabeza y el cuerpo.

    Podemos ver, que el principal síntoma que se presenta es la picazón, especialmente detrás de las orejas y el cuello. Asimismo, como consecuencia de la extravasación de sangre, se pueden producir manchas cerúleas, irritación de la piel, pápulas, excoriaciones y petequias. Igualmente, si no se trata con celeridad, las laceraciones pueden generar otras infecciones.3

    También, cuando se deja avanzar la infección, se puede presentar engrosamiento y manchas en la piel; especialmente en la cintura y las zonas articulares. Al mismo tiempo, los piojos pueden ser trasmisores de otras enfermedades como tifus; cuyos síntomas son fiebre alta, debilidad, dolor de cabeza y eritema crónico.3

    ¿Es posible tratar los síntomas?

    Como hemos dicho, afortunadamente la pediculosis no es una enfermedad grave si no se deja avanzar. Es así, como el tratamiento adecuado para los piojos en la cabeza, empieza por remover mecánicamente los parásitos adultos y las liendres, con un peine fino. Combinado con agentes tópicos compuestos por peritrinas o benzoatos. También, los profesionales de la salud, recomiendan fármacos antiparasitarios de gran espectro.4

    Con respecto a la pediculosis corporal, la primera medida que se debe tomar, es bañarse y descontaminar la ropa. A la vez que los demás elementos de uso personal; con agua caliente y jabón. Además, existen lociones de venta libre con permetrina o peretrina, que pueden ser eficaces. Porque del contrario se debe buscar la orientación farmacológica. Donde posiblemente se hará una receta con productos de uso delicado, debido a que pueden ser tóxicos.4

    En resumen, la pediculosis es común. Y no solo puede tratarse, sino que también puede prevenirse. Ya que, evitando la exposición al parasito, el contacto con otras personas infectadas y manteniendo normas de higiene, se puede llegar a disminuir el riesgo. Así mismo, cumplir con las indicaciones médicas y estar atentos a cualquiera de los síntomas, hace que en poco tiempo se pueda controlar esta molesta infestación de piojos.

    Referencias:

    1.Díaz Martínez Ana Gloria. Actualidades de la pediculosis. Rev. Cubana Med Gen Integ [Internet]. 1997 Dic [citado 2021 Mayo 05]; 13(6):610-618. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600015&lng=es.

    1. 2. Miguel Ángel Cardona Hernández, Nilda Eliana Gómez Bernal, Mónica Rosas Cano. Pediculosis del cuerpo. Cent Dermatol Pascua. [internet] 2015 [consultado el 5 mayo 2021]; 24(3): 93-95. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2015/cd153c.pdf.

    1. Laura Peramiguel, Esther Róe, Joan Dalmau, Lluís Puig. Pediculosis. Elsevier. [internet] 2005 [consultado 5 mayo 2021]; 19(9): 64-67. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-pediculosis-13079704.

    Más recientes

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    Más contenido de salud

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.