More
    InicioLa OMS actualiza clasificación de neoplasias tiroideas

    La OMS actualiza clasificación de neoplasias tiroideas

    Publicado

    • La nueva clasificación de neoplasias tiroideas de la OMS presenta muchos cambios basados ​​en criterios de categorización y diagnóstico.
    • Varias categorías nuevas diferencian los tumores según el origen celular y las características patológicas, moleculares y biológicas.
    • Los tumores derivados de células foliculares, que componen la mayoría de las neoplasias tiroideas, ahora se clasifican como benignos, de bajo riesgo o malignos. 

     

    En los últimos 30 años, el cáncer de tiroides ha ido en aumento en muchas poblaciones de todo el mundo. El cáncer papilar de tiroides es el tipo que experimenta el mayor aumento, según un estudio publicado por The Lancet Diabetes & Endocrinology.

    La OMS actualizó recientemente su clasificación de neoplasias tiroideas para incluir nuevas categorías y criterios de diagnóstico, que se describen a continuación.

    Nuevas categorías

    Los cambios en la quinta edición de la Clasificación de tumores endocrinos y neuroendocrinos de la OMS. En relación con las neoplasias tiroideas, comienzan con un nuevo conjunto de categorías que reflejan mejor su patología, biología y composición celular y molecular.

    Por ejemplo, los tumores derivados de células foliculares, que constituyen la mayoría de las neoplasias tiroideas, ahora se clasifican como benignos, de bajo riesgo o malignos.

    El adenoma folicular y las variantes de adenoma, que incluyen aquellos con arquitectura papilar, caen bajo el paraguas de tumores derivados de células foliculares benignos.

    También dentro de la categoría benigna se encuentran las lesiones hiperplásicas/neoplásicas multifocales que se presentan con mayor frecuencia en el bocio multinodular. Esta entidad, descrita en detalle, ahora se denominará enfermedad nodular folicular tiroidea (FND).

    Las neoplasias derivadas de células foliculares de bajo riesgo ahora incluyen la neoplasia tiroidea folicular no invasiva con características nucleares de tipo papilar (NIFTP). Los tumores de tiroides con potencial maligno indeterminado y los tumores trabeculares hialinizantes también se clasifican ahora como de bajo riesgo.

    Criterios de diagnóstico, subtipos y características de PTC

    Las actualizaciones de la OMS de 2022 incluyen nuevos criterios de diagnóstico para PTC, la neoplasia maligna de tiroides más común, y describen los diversos subtipos y características de PTC.

    En el pasado, el PTC se diagnosticaba exclusivamente con base en la citología nuclear sin tener en cuenta las características invasivas o los patrones de crecimiento.

    Ahora bien, el crecimiento papilar o la invasión están incluidos en su definición.

    Los subtipos de PTC

    Los estudios moleculares respaldan la teoría de que las lesiones encapsuladas con patrón puramente folicular son similares a RAS, que se inclinan más hacia los carcinomas foliculares de tiroides. Como resultado, las familias de neoplasias malignas similares a BRAF no incluyen lesiones de variante folicular invasivas, encapsuladas.

    Los subtipos de PTC que son clínicamente más significativos, debido a su agresividad frente al PTC clásico, incluyen células altas, células columnares y hobnail. Es probable que los pacientes con estos tipos de PTC experimenten recurrencia.

    Estos subtipos pueden presentarse como tumores completamente encapsulados y/o en etapa clínicamente baja que no muestran ciertas características patológicas, como extensión extratiroidea, invasión linfática y vascular y metástasis en los ganglios linfáticos.

    El PTC clásico se reconoce por sus papilas bien formadas revestidas por células tumorales con núcleos que muestran agrandamiento, marginación periférica de la cromatina, limpieza del nucleoplasma y surcos formados por contornos irregulares, todo lo cual conduce a pseudoinclusiones citoplasmáticas.

    Lo que esto significa para ti

    La nueva clasificación de neoplasias tiroideas de la OMS presenta muchos cambios basados ​​en criterios de categorización y diagnóstico.

    Varias categorías nuevas diferencian los tumores según el origen celular y las características patológicas, moleculares y biológicas. Los tumores derivados de células foliculares, que componen la mayoría de las neoplasias tiroideas, ahora se clasifican como benignos, de bajo riesgo o malignos.

    Finalmente, los carcinomas poco diferenciados, así como los carcinomas tiroideos diferenciados de alto grado, se consideran tumores malignos derivados de células foliculares de alto grado debido a sus características compartidas.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.