La mujer en la medicina colombiana

La mujer ha jugado siempre un papel muy importante en la historia de Colombia y sobre todo en el desarrollo de la medicina.

Durante siglos la mujer fue relegada al único rol que se le permitía desempeñar el de ama de casa. Cuando la mujer colombiana logra recibir algún tipo de educación, en los primeros colegios femeninos fundados durante la Colonia, para las niñas de la “alta sociedad”, lo que se les enseñaba era lectura, costura, comportamiento y enfermería, labores fundamentales para desarrollar con éxito su rol de esposas y madres ejemplares. La academia y la universidad estaban vetados para las mujeres y la que se atreviera a cuestionar esa imposición era fuertemente castigada y censurada.

Sin embargo, y a pesar de todos los obstáculos y prohibiciones que alejaban a las mujeres de tener un lugar activo en la sociedad, algunas mujeres mostraron su interés hacia la medicina y decidieron rebelarse y desarrollar su potencial, enfrentando la imposición de que sólo los varones podían disfrutar de ese privilegio. Gracias a su determinación es que hoy miles de mujeres han logrado destacarse en el sector de la salud.

La primera mujer colombiana que se graduó como doctora en medicina fue Ana Galvis Hotz, nacida en Bogotá en 1855, de padre colombiano y madre suiza. Realizó sus estudios en Suiza en la Universidad de Berna y en 1877 recibe su diploma después de presentar una disertación (tesis) sobre el epitelio amniótico. Convirtiéndose en la primera mujer médica graduada de Colombia e Hispanoamérica. De regreso en Colombia se dedicó a su profesión como “especialista en enfermedades del útero y sus anexos”, destacándose como la primera ginecóloga del país. Además, fue reconocida en Suiza como la primera mujer médica de ese país.1

En el año de 1925, Paulina Beregoff nacida en Kiev, Ucrania, se convierte en mujer médica graduada en Colombia, en la Universidad de Cartagena.2

Con la llegada de los gobiernos liberales en la década de 1930 se permite a la mujer administrar sus propios bienes, ingresar a la universidad y desempeñarse en cargos públicos. En 1937 ingresa a la Universidad Nacional Inés Ochoa Pérez, quien es conocida como la primera médica egresada de esta universidad. En los relatos disponibles sobre la vida de la doctora Ochoa, se cuenta de los maltratos y desprecios que sufrió de parte de algunos profesores que se negaban a tener en sus aulas de clase a una mujer. Recibe su título como doctora en medicina y cirugía en 1940. Fue la primera mujer en asumir el cargo como directora del Departamento de Atención Materno-Infantil del municipio de Girardot, en Cundinamarca.3

Gracias a la lucha iniciada por estas grandes mujeres, en la actualidad las mujeres en Colombia disfrutamos de ser ciudadanas con plenos derechos, aunque persistan las barreras y la discriminación.

REFERENCIAS 

  1. Cruz, Laura Natalia. Las pioneras de la medicina en Colombia. Bienestar Colsanitas. Marzo 2020.
  2. Martínez P., Ivis. Paulina, la primera doctora de Colombia. El Universal. Enero 2018.
  3. Giraldo, A. Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Repertorio histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Medellín 1987.
  • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
  • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
  • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

RB-M-46054