More
    InicioDe médico a médico¿La hipoventilación es buena o mala para la salud?

    ¿La hipoventilación es buena o mala para la salud?

    Publicado

    ¿La hipoventilación es buena o mala para la salud?

    La hipoventilación, es una respiración baja en oxígeno y alta en dióxido de carbono, peligrosa para unos o buena para el rendimiento de otros. Es así, como la descripción de la falta de oxígeno se puede asociar a un defecto en el control del cerebro sobre la respiración o a una técnica que utilizan los deportistas de alto rendimiento para soportar la repetición de esfuerzos máximos.

    Visto como un síntoma de enfermedad

    La obesidad es el primer elemento con el cual los investigadores relacionan el síndrome de Pickwick o hipoventilación. Ya que se ha indicado que un índice de masa corporal IMC mayor de 30 Km/m2, La hipercapnia crónica diurna y los trastornos respiratorios de sueño, son los signos más visibles de esta patología. Que al no ser tratada puede llegar a ser mortal. 1

    Cuando existe mucha grasa abdominal se puede llegar a obstruir las vías respiratorias y presionar las paredes de corazón, generando una saturación de oxígeno baja. Haciendo que las funciones cardiacas y cerebrales pierdan fuerza, debido a que se corta la energía de las células. Así mismo, los músculos se sienten débiles y fatigados, presentando un letargo generalizado.

    Los viajeros que visitan lugares con altitudes superiores a más de 2400 m, se ven expuestos a un aire seco que priva al cuerpo de niveles de oxígeno adecuado, afectando frecuentemente pulmones y el sistema respiratorio. Causando edema pulmonar, dolor de cabeza, falta de aliento, deshidratación y retención de líquidos, convirtiéndose en una emergencia que debe ser atendida prontamente.

    El síndrome de hipoventilación respiratoria producido por obesidad es tratado eficazmente siguiendo un programa de pérdida de peso, hábitos de vida saludable y actividad física moderada. Igualmente, se necesita seguir las pautas médicas para evaluar en forma constante el estado de salud y la incidencia en otros órganos

    Visto como una técnica deportiva

    Optimizar el rendimiento, es algo que buscan los deportistas, más aún cuando se trata de deportes donde es indispensable realizar esfuerzos a una máxima intensidad, seguidos de picos más bajos. Por eso, se buscan métodos que trabajan con la respiración, simulando la hipoxia, buscando aumentar la capacidad pulmonar y competitiva.2

    A pesar de que las investigaciones son recientes, la técnica de hipoventilación respiratoria, se ha replicado, siendo utilizada por ciclistas, nadadores y atletas, con resultados prometedores. Mostrando que ofrece una mayor re oxigenación muscular y una mejor regulación del sodio y el potasio, logrando minimizar la fatiga y recuperarse en menor tiempo.3

    Esta técnica requiere de un nivel físico alto, porque consiste en aguantar la respiración de manera voluntaria, mientras se hace un máximo esfuerzo. Por eso, debe ser avalada por los deportólogos y entrenadores, que buscan mejorar el rendimiento. Sobre todo, porque debe ir acompañada de exámenes diagnósticos que descarten problemas cardiacos, hipertensión y patologías respiratorias.

    Como vemos, la hipoventilación respiratoria en el común de la gente puede llegar a causar problemas graves de salud, como ahogamiento, accidentes cerebrovasculares o la muerte, porque el oxígeno es indispensable para el funcionamiento celular. Sin embargo, simular niveles bajos de saturación de oxígeno en forma controlada, en una actividad física de gran exigencia, puede incrementar la potencia muscular, la resistencia y el desempeño deportivo.

    Referencias:

    1. 1. Ernesto Díaz-Domínguez, a Martín Rosas-Peraltaba Luis Efrén Santos Martínez, a Nielzer Armando Rodríguez-Almendros, a José Antonio Magaña Serrano Gilberto Pérez-Rodríguez. El síndrome de hipoventilación del obeso y la hipertensión pulmonar. Una asociación poco conocida en México. Rev. Med Inst Mex Seguro Soc.[internet]. 2018[consultado 05 marzo 2021] ;56(1):72-83. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im181l.pdf.

    2.Vitonica. Puede ser consultado en:

     https://www.vitonica.com/entrenamiento/hipoventilacion.

    3, Woorons X, Millet GP, Mucci P. Physiological adaptations to repeated sprint training in hypoxia induced by voluntary hypoventilation at low lung volume. Eur J Appl Physiol. [internet]. 2019 Sep; [Consultado 05 marzo 2021];119(9):1959-1970.. disponible en:  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31286240/.

    Más recientes

    10 casos clínicos que (casi) siempre preguntan en el ENARM

    Te compartimos una lista con casos clínicos y sus respectivas respuestas que han aparecido en las últimas ediciones del ENARM.

    Día Mundial de la Mujer Médica 2025: ¿Por qué se conmemora el 11 de febrero?

    El Día Mundial de la Mujer Médica surgió en honor a Elizabeth Blackwell porque el 11 de febrero de 1847 se convirtió en la primera doctora del mundo.

    Los 5 mejores hospitales públicos que hay en México en 2025

    A partir de su prestigio nacional e instalaciones los siguientes son los mejores hospitales públicos que hay en México en la actualidad.

    ¿Qué beneficios ofrecen las consultas médicas por internet?

    Los siguientes aspectos han incrementado la popularidad de las consultas médicas por internet, ¿tú las utilizas con tus pacientes?

    Más contenido de salud

    10 casos clínicos que (casi) siempre preguntan en el ENARM

    Te compartimos una lista con casos clínicos y sus respectivas respuestas que han aparecido en las últimas ediciones del ENARM.

    Día Mundial de la Mujer Médica 2025: ¿Por qué se conmemora el 11 de febrero?

    El Día Mundial de la Mujer Médica surgió en honor a Elizabeth Blackwell porque el 11 de febrero de 1847 se convirtió en la primera doctora del mundo.

    Los 5 mejores hospitales públicos que hay en México en 2025

    A partir de su prestigio nacional e instalaciones los siguientes son los mejores hospitales públicos que hay en México en la actualidad.