More
    InicioEcuadorLa hepatitis viral podría aumentar los riesgos de desarrollar Parkinson

    La hepatitis viral podría aumentar los riesgos de desarrollar Parkinson

    Publicado

    De acuerdo a la Asociación de Parkinson en Madrid, “el Parkinson es una enfermedad generada por un proceso neurodegenerativo multisistémico, que afecta al sistema nervioso central, lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores”.

    Según la Lundbeck, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en la actualidad (después del Alzheimer) y afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años en el mundo.

    Se cree que actualmente existen cerca de 7 millones de pacientes con Parkinson en el mundo, pero este número va en crecimiento y podría llegar a 12 millones de pacientes para el año 2030.

    A pesar de que no es una enfermedad mortal, el Parkinson si es una enfermedad degenerativa, que disminuye la calidad de vida de las personas hasta niveles críticos. Por ese motivo, cada año se destinan millones de dólares para entender sus causas y desarrollar nuevos tratamientos.

    Uno de los últimos descubrimientos en este tema, logró relacionar la contracción de hepatitis viral con el riesgo de desarrollar Parkinson durante la vejez.

    Hepatitis B y C podrían aumentar el riesgo de Parkinson

    Un estudio publicado en el año 2018 por la revista Neurology, asocia los virus de la hepatitis C y B con el riesgo de desarrollar Parkinson después de los 60 años.

    La investigación fue llevada a cabo por el el equipo del Dr. Michael Goldrace de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Para llegar a sus conclusiones, el equipo analizó los expedientes clínicos de pacientes registrados con ingresos para hepatitis c, hepatitis b, hepatitis autoinmune y VIH. 

    Finalmente, se identificó lo siguiente: 

    • Hepatitis B (22.000 pacientes).
    • Hepatitis C (48.000).
    • Hepatitis autoinmune (6.000)
    • VIH (20.000).

    Los resultados

    De acuerdo a los análisis y las comparaciones entre las historias médicas, el equipo logró identificar patrones que sugerían lo siguiente:

    • Pacientes con hepatitis B tienen 76 por ciento más riesgo de desarrollar Parkinson que los pacientes con las otras variedades de la infección. 
    • Pacientes con hepatitis C tienen 51 por ciento mayor probabilidad de sufrir Parkinson en comparación con la población general.
    • Pacientes con hepatitis autoinmune, VIH y otras infecciones hepáticas no mostraron señales de un riesgo aumentado de sufrir Parkinson.

    Datos de la Fundación Mundial del Parkinson

    Parkinson en Ecuador

    A pesar de que Ecuador parece no llevar estadísticas oficiales sobre la prevalencia de Parkinson en su población, hay motivos para pensar que las cifras nacionales coinciden con las tendencias mundiales.

    Por otra parte, un estudio publicado por la Revista Ecuatoriana de Neurología sobre la prevalencia del Parkinson en habitantes mayores a 65 años de la provincia de Manabí, demostró que, en un estudio hecho a 116.983 habitantes, solo 285 personas tenían diagnóstico positivo para esta enfermedad.

    De los pacientes positivos, más del 70% eran mayores a 61 años y la prevalencia era ligeramente superior en pacientes hombres (56.14) que en mujeres (43.83%).

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio ecuatoriano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.