More
    InicioEstilo de vidaLa eco-salud busca sanar el medio ambiente en la región

    La eco-salud busca sanar el medio ambiente en la región

    Publicado

    La eco-salud busca sanar el medio ambiente en la región

    Cuidar el medio ambiente y mitigar los daños en la salud, es la meta de la eco-salud, en nuestra región. Implementando estrategias gubernamentales y ambientalistas que mejoren la calidad del aire, protejan las cuencas hídricas y conserven el entorno natural. Ya que, el daño que el hombre le ha causado al medio ambiente es progresivo, afectando tanto los ecosistemas, como el bienestar integral del ser humano.

    La salud humana está ligada al medio ambiente

    La globalización, la sobreexplotación de recursos, el cambio climático y los desastres naturales, son temas que están puestos en la agenda pública de los organismos internacionales de salud y de los entes estatales. Buscando una toma de conciencia colectiva que permita establecer y desarrollar proyectos para restaurar el equilibrio ecológico del planeta, en una forma interdependiente con la salud humana.

    El programa de las naciones unidas para el medio ambiente PNUMA, propone un enfoque ecosistémico donde se realiza una gestión ambiental encaminada a proveer recursos, alimentos y la posibilidad de mejorar la salud, haciendo frente a los problemas que presentan las comunidades más vulnerables.

    De esta misma manera, se hace una reflexión sobre la importancia de la calidad del agua y el aire, el buen uso de la energía, el correcto aprovechamiento de la tierra y la adecuada planificación urbana. Con miras a mitigar la contaminación ambiental y la emisión de agentes tóxicos, que a corto tiempo se vuelven un riesgo para la salud humana.

    Latinoamérica y el caribe, han puesto en marcha programas que atienden a la par el ambiente, la salud y la sociedad. Por medio de investigaciones transdisciplinarias, con ingredientes de participación activa, sostenibilidad y equidad, donde aplican herramientas de medición y métodos estadísticos, econométricos, epidemiológicos y geopolíticos, para caracterizar cada región.

    En México, el programa de enfermedades trasmitidas por vectores, esta direccionado a prevenir factores de riesgo. De igual manera que pretende controlar y erradicar la aparición y desarrollo de enfermedades como el paludismo, dengue, Chagas, oncocercosis y leishmaniasis, que a pesar de los controles endémicos prolifera aun en este país.1.

    Mejorar el aire, es otro de los proyectos institucionales destacados en referencia a la eco-salud. En la actualidad se implementan 37 programas en distintas regiones mexicanas, donde se realizan investigaciones sobre las causas y consecuencias de la mala calidad del aire y se toman medidas para bajar el nivel de contaminantes. Favoreciendo la salud pulmonar de la comunidad.2.

    El buen manejo de los residuos sólidos, también es un punto de interés en la política pública. Para ello, se generan estrategias de intervención y educación, que sensibilicen a la sociedad. Buscando la separación de residuos, la disminución de la utilización del plástico y el mejoramiento estructural de la disposición de desechos. Cuidando el ecosistema, las cuencas de los manantiales y la salud.

    La eco-salud toma fuerza en la región. Sobre todo, porque cada situación de emergencia ambiental, va directamente ligada a consecuencias nefastas para la salud, ya sea, con infecciones o nuevos virus, que desestabilizan y vulneran la salud, el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

    Referencias:

    1. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Puede consultarse en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/acciones-y-programas/direccion-del-programa-de-enfermedades-transmitidas-por-vectores.
    2. secretaria del medio ambiente y recursos naturales. Puede consultarse en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programas-de-gestion-para-mejorar-la-calidad-del-aire.

     

    Más recientes

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.