More
    InicioDe médico a médicoLa adherencia a la medicación y la psicología detrás de ella

    La adherencia a la medicación y la psicología detrás de ella

    Publicado

    Es importante que los médicos hagan todo lo posible para promover la adherencia a la medicación. Pero, para ayudar a tus pacientes a adherirse a los regímenes de medicamentos recetados, es útil comprender la psicología y las barreras que contribuyen al fenómeno.

    La adherencia a la medicación como un proceso de tres etapas

    Los autores de un artículo de revisión en American Psychologist describieron la taxonomía ABC de la adherencia a la medicación como un proceso de tres etapas que varía en el tiempo. El cual incluye el inicio, la implementación y la interrupción.

    La primera fase es el inicio y significa el tiempo desde la prescripción hasta que el paciente toma la primera dosis del medicamento. La segunda fase, o implementación, es el período desde el inicio hasta que se toma la última dosis. La tercera fase es la interrupción y marca el final de la terapia, cuando el paciente abandona la última dosis y no se toman más dosis posteriormente. Es de destacar que el término persistencia se refiere al tiempo que un paciente está en la fase de implementación.

    “El hecho de no identificar las barreras para la adherencia, adaptar una intervención e identificar los procesos de autorregulación involucrados en estas frases. Probablemente resulte en una adherencia deficiente a largo plazo”, escribieron los autores.

    Barreras

    Según la revisión antes mencionada, las barreras se pueden dividir en cuatro categorías: problemas relacionados con el paciente, relacionados con la medicación, relacionados con el médico y con el sistema de salud.

    1. Las barreras relacionadas con el paciente incluyen el olvido, el autocontrol de los síntomas y la interrupción del horario (p. Ej., Vacaciones, feriados).
    2. En segundo lugar, las barreras relacionadas con la medicación incluyen la frecuencia de la dosificación. Los efectos adversos de la medicación, la polifarmacia o la duración de la estadía.
    3. Otras serían las barreras relacionadas con el médico son factores como la falta de confianza en el médico. La mala comunicación con el médico y las visitas urgentes al consultorio.
    4. Por último, las barreras del sistema de salud incluyen la falta / inadecuada de seguro o cobertura de medicamentos. Problemas para concertar citas, falta de diálogo continuo y falta de retroalimentación.

    Estrategias

    Las estrategias para mejorar las tasas de adherencia suelen incluir múltiples esfuerzos que abarcan la amplitud de la atención. El CDC describe varios enfoques, incluidos los siguientes:
    1. Usar pastilleros o blísters, que es rentable
    2. Atención coordinada o en equipo, como asesoramiento en el que participen el farmacéutico y el médico.
    3. Disminuir el costo, como eliminar los copagos
    4. Identificar y volver a involucrar a los pacientes no adherentes en el tratamiento vinculándolos a través del departamento de salud y sus proveedores de atención (p. Ej., Atención del VIH)
    5. Receta electrónica, que puede realizar un seguimiento de si se surtió o dispensó una receta, así como enviar recordatorios al paciente

    La inteligencia artificial (IA)

    La inteligencia artificial (IA) también está desempeñando un papel importante en el aumento de las tasas de adherencia a la medicación. Por ejemplo, los autores de un artículo de revisión publicado en Frontiers in Digital Medicine escribieron que se han empleado sistemas automatizados para proporcionar recordatorios a los pacientes para que tomen sus medicamentos.

    Notas relacionadas:

    Succión de las vacunas COVID puede proporcionar una mejor respuesta que las agujas

    Sleep Cycle; un app para mejorar tu rutina de descanso

    Servicios ambulatorios con más demanda en los hospitales privados de México

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.