More
    IniciocoronavirusInvestigadores de la UNAM progresan en nanovacuna contra COVID-19

    Investigadores de la UNAM progresan en nanovacuna contra COVID-19

    Publicado

    Nanovacuna contra COVID-19: Desarrollar una vacuna efectiva y segura contra el virus SARS-CoV-2 causante de la actual pandemia se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes para la investigación científica en el mundo.

    Una tecnología que ha sido usada en vacunas contra virus en animales

    Atendiendo a este problema, el investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC), Luis Alfonso Vaca Domínguez, y sus colaboradores, trabajan actualmente para poner a prueba una tecnología que ha sido usada en vacunas contra virus en animales, con el propósito de determinar si es efectiva contra el coronavirus.

    La vacuna usa nanopartículas que por sus características asemejan al virus y podrían usarse como antígenos neutralizantes de la enfermedad.

    Nanovacuna contra COVID-19 ¿A qué se refieren con nanopartículas y porque es diferente ?

    A diferencia de la creación de otras vacunas que utilizan el virus atenuado, la creación de este inmunológico utiliza “nanopartículas”. Estas emplean la creación de partículas del tamaño de un virus pero al tratarse un “virus artificial”. No tiene la capacidad de infectar al sistema.

    “Es una aproximación muy diferente de todos los enfoques usados actualmente en el ámbito mundial. Donde se hacen vacunas recombinantes en las cuales se purifica la proteína de la corona, la spike, para usarla como inmunógeno. Nuestras nanopartículas despliegan en su superficie la proteína de la corona (spike) del coronavirus. El sistema inmune no es capaz de diferenciar entre nuestras nanopartículas y los coronavirus y monta una respuesta inmune contra el virus. Debido a que las nanopartículas no llevan material genético del virus (son exclusivamente proteína). No inducen enfermedad, pero sí la generación de anticuerpos que pueden neutralizar al coronavirus”, abunda Vaca.

    Las nanovacunas no requieren refrigeración

    La tecnología detrás de este avance está en la creación de secuencias de péptidos que se agregan espontáneamente asemejando al virus. El empleo de este enfoque crea la respuesta inmune en el organismo, propiciando que se generen anticuerpos capaces de neutralizar al coronavirus.

    Esta tecnología, desarrollada y patentada en México, permite extender la vida de anaquel de las vacunas de unos meses a varios años. Además, las nanovacunas no requieren refrigeración, lo cual puede constituir hasta 80 por ciento del precio del producto en el mercado.

    Según los investigadores de la UNAM, este tipo de tecnología reduce significativamente los costos de producción, almacenamiento, transporte y distribución de vacunas.

    Esta tecnología ya se encuentran en pruebas clínicas

    El avance en esta tecnología es prometedor en el futuro, pues el investigador y su equipo esperan que utilizando como fundamento esta tecnología y una vez que esta esté probada, se puedan producir vacunas ante pandemias y emergencias epidemiológicas en cuestión de meses dependiendo de las características del patógeno al se que enfrente la sociedad.

    Por este trabajo, el científico universitario ganó el segundo lugar en Investigación Tecnológica del Premio Canifarma 2021.

    Notas relacionadas:

    México investiga presencia de salmonela en cebollas tras brote en EU

    CDHCM pide a la Secretaría de Salud mejorar condiciones de médicos…

    GRÁFICA: 78% de población adulta en México tiene una vacuna contra…

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.