More
    InicioEspecialidades MédicasInsabi elabora guía para que médicos generales detecten signos de cáncer infantil

    Insabi elabora guía para que médicos generales detecten signos de cáncer infantil

    Publicado

    No es un secreto que los tumores ya representan un problema de salud pública en nuestro país. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) es el motivo detrás de 14 de cada 100 decesos en México. El principal motivo es porque la mayoría de casos son identificados en etapas avanzadas. Para lograr un cambio ahora se busca que los médicos generales detecten signos de cáncer infantil y así se canalice de inmediato con un especialista.

    En este caso, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) anunció su colaboración con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CeNSIA). El objetivo es elaborar guías enfocadas a los médicos de primer contacto. El documento contendrá información clara y precisa para identificar sospechas de posibles tumores en los menores.

    Al respecto, la subdirectora de Estrategias y Desarrollo de Programas del CeNSIA, Iris Chantal Rodríguez Medina, hizo una exposición sobre el registro de cáncer en niñas, niños y adolescentes.

    Comentó que desde 2005 existe el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), una plataforma informática a cargo de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Este registro se ubica en el apartado de enfermedades no transmisibles.

    La información de este registro es analizada por la DGE, la comparte con el CeNSIA y esta dependencia la hace pública y es oficial

    Añadió que las Direcciones Generales de Información en Salud (DGIS) y de Calidad y Educación en Salud (DGCES), así como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) y CeNSIA trabajan para hacer cambios en el sistema, es decir, para su mejora.

    Además, dio a conocer que están recibiendo asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, ubicado en Massachusetts, Estados Unidos, con el fin de incrementar las variables que forman parte de este registro. Cabe mencionar que el Hospital de Investigación Infantil St. Jude es la institución promotora del protocolo denominado “Hora Dorada”, cuyo objetivo es estabilizar a los pacientes pediátricos oncológicos durante la primera hora de su llegada a la unidad de salud.

    Rodríguez Medina explicó que el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) se alimenta de la información que reportan 66 unidades médicas sobre los pacientes oncológicos pediátricos.

    Resaltó que, en paralelo, las instituciones que participan en el RCNA se encuentran trabajando con el director general de Información en Salud, Dwight Daniel Dyer Leal para crear el gran Registro Nacional de Cáncer en el cual se desarrollan las subdivisiones de cáncer infantil, de mama y de cérvix.

    Apoyar a médicos generales para que detecten signos de cáncer

    Sobre este tema, Enrique Pérez Olguín señaló que un censo de menores con cáncer tiene que ir ligado a la prestación de servicios y al abastecimiento de medicamentos. Por lo que la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Insabi trabaja en la creación de una base de datos que permitirá verificar cuáles son las medicinas aprobadas para los padecimientos que provocan gastos catastróficos y eso va a permitir que se emitan recetas dependiendo de la necesidad de cada una de las unidades médicas.

    “Este programa está arrancando este mes para que se pueda ir sumando y completando todas las partes para tener un diagnóstico muy certero de cuáles son las personas, cuántas son y en dónde están, es un trabajo conjunto”.

    A su vez, el coordinador de Abasto, Oscar Arturo Cortés Hidalgo, explicó el proceso de carga de la demanda que realiza cada entidad federativa en la plataforma AAMATES.

    Reiteró, como ya se ha hecho en otras reuniones, que cada entidad federativa es responsable de generar el registro de su demanda de medicamentos e insumos, y la cantidad requerida de cada clave es determinada por cada Secretaría de Salud estatal.

    El Insabi solo es el vehículo para realizar la compra consolidada de medicamentos y material de curación, que tiene como fin obtener mejores precios de estos productos. Es por ello, reitero Pérez Olguín, que cada estado debe ser muy preciso con la demanda de medicamentos que solicita al Insabi, porque de eso dependerá mucho el que se les surta a tiempo.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.