More
    InicioColumnistas 2Innovación en salud: Programas de Soporte al Paciente (PSP) y su impacto...

    Innovación en salud: Programas de Soporte al Paciente (PSP) y su impacto en la adherencia y fidelización

    Publicado

    Los Programas de Soporte al Paciente (PSP) se han consolidado como una estrategia esencial en el sector farmacéutico, no solo para mejorar la adherencia terapéutica y los resultados clínicos, sino también como una herramienta de marketing que fortalece la relación entre las farmacéuticas y los pacientes.

    Un estudio de IQVIA destaca que el 90% de los pacientes integrados en un PSP mantuvieron la adherencia durante el primer año, y un 75% continuaron adheridos después de 24 meses. Estos programas, que combinan soporte de profesionales de la salud y herramientas multicanal, han demostrado mejoras significativas en aspectos clínicos y humanísticos, atendiendo no solo la enfermedad, sino la experiencia completa del paciente.

    PSP como estrategia de marketing farmacéutico

    En el ámbito del marketing farmacéutico, los PSP representan una tendencia hacia la personalización y la integración tecnológica. La Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos permiten a las farmacéuticas segmentar audiencias y ofrecer contenido y recomendaciones específicas que atiendan las necesidades individuales de los pacientes. Además, la implementación de chatbots y aplicaciones de mensajería mejora la comunicación en tiempo real, resolviendo dudas al instante y mejorando la satisfacción del cliente.

    La adaptación a las nuevas dinámicas del mercado ha favorecido cambios necesarios y generado tendencias. Entre las más relevantes para 2025 se encuentran:

    • Contenido audiovisual y storytelling: La utilización de videos y narrativas permite a las marcas educar y conectar emocionalmente con los pacientes, facilitando la comprensión de conceptos médicos complejos y humanizando la relación marca-paciente.
    • Contenido generado por usuarios: Fomentar que los pacientes compartan sus experiencias con tratamientos o productos farmacéuticos en plataformas digitales añade autenticidad y credibilidad a la marca, fortaleciendo la confianza y construyendo una comunidad en torno a ella.
    • Colaboraciones con influencers: La alianza con profesionales de la salud y expertos en bienestar que actúan como influencers permite amplificar mensajes y conectar con audiencias más amplias de manera auténtica y personal.
    • Enfoque en salud mental y bienestar: La creciente importancia de la salud mental en la conversación sobre salud ha llevado a las farmacéuticas a ajustar sus estrategias, enfocándose en mensajes publicitarios que promuevan el autocuidado y la prevención de enfermedades.

    La digitalización también ha presentado desafíos, especialmente en relación con la privacidad de los datos y la brecha digital. Por ejemplo, la propuesta de sustituir los prospectos en papel por códigos QR ha generado debate. Aunque esta medida permitiría una actualización constante de la información y reduciría el impacto ambiental, algunos expertos destacan que podría excluir a personas mayores y a pacientes sin acceso a internet, creando barreras y riesgos para los más vulnerables.

    Los Programas de Soporte al Paciente mejoran la adherencia y los resultados en salud y se alinean con las tendencias actuales del marketing farmacéutico, enfocándose en la personalización, la integración tecnológica y la construcción de relaciones más sólidas y auténticas con los pacientes.

    Fuente:

    IQVIA

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Más recientes

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.

    Linfoma de Hodgkin: semáforo con sus síntomas para su detección

    Aunque se desconoce el origen del linfoma de Hodgkin por lo regular es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

    Más contenido de salud

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el periodo vacacional religioso.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Algunas técnicas de aprendizaje activo de utilidad para el ENARM son los mapas mentales, las flashcards y la estrategia de Feynman.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    Uno de los hospitales construidos dentro de iglesias más antiguos del mundo se encuentra en México y fue una iniciativa de Hernán Cortés.