More
    InicioInformático de la salud, una de las especialidades médicas del futuro

    Informático de la salud, una de las especialidades médicas del futuro

    Publicado

    Fue entre los años de 1966 y 1967, cuando el científico Neil Pappalardo, desarrolló el primer sistema de informática programacional para su utilización en medios computacionales para el sector médico una tecnología que fue puesta en marcha, por primera vez, en las instalaciones del Massachusetts General Hospital (MGH), en los Estados Unidos y que se ha consolidado para convertirse en una de las especialidades más redituables de los próximos años: el informático de la salud.

    La disciplina sentó las bases Massachusetts General Hospital University Multiprograming System (MUMPS), un lenguaje y sistema operativo que ha sido diseñado para:

    • La administración interactiva; y,
    • El procesamiento y análisis de datos, principalmente.

    Informático de la salud | Una especialidad reconocida en EE.UU. y Europa

    Con esto en mente, el doctor Daniel Luna, médico especialista en medicina interna y magister en ingeniería de Sistemas de Información, dio a conocer que hoy, a mas de 50 años de la implementación del sistema elaborado por el Dr. Pappalardo, la especialidad como informático de la salud es una de las mejores profesiones que se miran en el futuro inmediato (La Nación. 2017).

    Hay una disciplina, dentro de la medicina, que lleva más de 30 años. Inclusive, está reconocida en Estados Unidos y en países de Europa, y lo estará acá en breve, como una subespecialidad dentro de la medicina. Se llama informático en salud o informático médico. En Estados Unidos lo aprobaron como una subespecialidad, como informático clínico. En el hospital tenemos hace 16 años, desde 2001, una residencia de informática médica, que tiene una especialidad reconocida por el ministerio de Educación. Y estamos dictando una maestría a distancia, que en su segundo año ya tiene 150 alumnos.

    Es una carrera bien pagada| Las 10 mejores carreras para estudiar en México

    En 2017, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMC), una de las organizaciones especializadas en la elaboración de estudios asociados a la percepción salarial por cuanto a la formación académica, reveló que en nuestro país las ciencias sociales y las humanidades son las carreras peor pagadas en México (Forbes, 2017).

    Captura de pantalla 2017-12-13 a la(s) 14.08.13

    Una evaluación donde la formación como informático de la salud involucra áreas del desarrollo profesional que son bien retribuidas económicamente en nuestro país.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.