More
    InicioInfórmate sobre las cuestiones éticas para hacer manipulaciones genéticas

    Infórmate sobre las cuestiones éticas para hacer manipulaciones genéticas

    Publicado

    Desde que salieron a la luz técnicas para modificar genéticamente a los seres humanos, se ha generado debate y controversia entre los estudiosos sobre su uso y aplicación.

    Ejemplo de ello, es la técnica corta-pega genético, una herramienta creada para curar enfermedades genéticas como la degeneración retiniana o la distrofia muscular de Duchenne y el cáncer; sin embargo existen opiniones adversas que aseguran su utilidad para modificar genéticamente al embrión. Emmanuelle Charpentier, una de las creadoras de esta técnica, explicó que “Reino Unido y Suecia investigan con embriones fecundados in vitro para que en condiciones muy estrictas y con un límite de 14 días comprendan las bases del desarrollo de ciertas enfermedades, pero utilizarla para modificar el genoma de un embrión ya roza la línea roja”.

    Es importante señalar que existen algunas cuestiones éticas en la manipulación genética. El principio de beneficencia, hace referencia a los beneficios para el paciente derivados de la aplicación de una tecnología o procedimiento deben ser superiores a sus riesgos. En este punto debe existir una proporción razonable entre los probables riesgos y beneficios. Por lo tanto, en este principio ético el decisor clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgo y beneficio para el paciente.

    En tanto, la autonomía indica que hay que informar adecuadamente al paciente y respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología elegida.

    Y por último está el principio de justicia, que se refiere a la aplicación ética de un tratamiento para que sea equitativa, debe estar disponible para todos aquellos que lo necesiten sin ningún tipo de discriminación y evitar las interferencias económicas.

    Seguir linealmente las perspectivas éticas muestra la importancia y responsabilidad del especialista en el uso de las tecnologías médicas y subraya la responsabilidad de los que toman decisiones en política de salud y en asignación de recursos ya que deben propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos, informar a los pacientes y ciudadanos, promover su participación y desarrollar un sistema equitativo.

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.