El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó una nueva guía para promover la lactancia materna y la alimentación complementaria entre la población. Se trata de un proyecto realizado en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El documento está dirigido para la población en general y busca reforzar la alimentación de los recién nacidos y bebés durante sus primeros meses de vida. Toda la información que contiene está basada en la evidencia científica más reciente.
¿Por qué el IMSS desarrolló la nueva guía de lactancia materna?
De acuerdo con la titular de la División de Desarrollo Integral Infantil del IMSS, María del Pilar Espinosa Martínez, uno de los motivos detrás de la iniciativa es la baja tasa actual que tiene México.
De hecho se estima que apenas el 28.6% de las niñas y niños del país reciben exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses de vida y es una cifra muy baja.
Lactancia materna, una práctica que beneficia a todos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los bebés deben alimentarse exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida. Amamantar es tan importante que incluso se considera “la primera vacuna” que deben recibir todas las personas sin excepción.
Sumado a lo anterior, la lactancia materna no sólo genera beneficios en la salud de los recién nacidos sino que también ayuda a las madres, a los hospitales e incluso al medio ambiente.
Beneficios para los bebés
- Disminuye la muerte súbita o de cuna.
- Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
- Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
- Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
- Ayuda a prevenir alergias.
Beneficios para las madres
- Disminuye el sangrado postparto.
- Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
- Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
- Favorece el vínculo madre-hijo.
Beneficios para los hospitales
- Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
- Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
- Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.
Beneficios para el medio ambiente
- Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
- Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
- Reduce el desperdicio de envases.
- Evita la deforestación.
¿Cuándo debe empezar la alimentación complementaria?
La alimentación complementaria debe iniciar a los seis meses de edad de cada bebé, cuando las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que la leche materna le puede aportar, y termina a los 12 meses con la introducción del menor a la dieta familiar.
En caso de no incluir alimentos complementarios o si son administrados de forma inadecuada el crecimiento del o la menor puede verse afectado.
Entre los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada está la continuidad con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más; mantener buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente; empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.
También aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos, así como el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario; ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes y utilizar los complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.
¿Dónde se puede descargar la Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS?
Finalmente, el documento Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS se puede consultar y descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.