More
    InicioHoy en SaludiarioIMSS crea programa para reducir los tiempos de espera para las cirugías,...

    IMSS crea programa para reducir los tiempos de espera para las cirugías, ¿lo conseguirá?

    Publicado

    Uno de los problemas del IMSS es el relacionado con los tiempos de espera para poder acceder a procedimientos quirúrgicos como las cirugías. En ocasiones se prolongan por semanas y hasta meses, lo cual es bastante grave porque pone en riesgo la integridad de los pacientes.

    Cuando se trata de salud y más de intervenciones quirúrgicas lo ideal es recibir la atención lo más pronto posible. En caso contrario pueden ocurrir diversas complicaciones de diversas magnitudes.

    IMSS crea programa para reducir los tiempos de espera para las cirugías

    Ante esta situación el día de hoy el director general del IMSS, Zoé Robledo, anunció la implementación de una estrategia nacional para superar 2 millones de cirugías en 2025. Aunque lo más ambicioso es la creación de un nuevo programa para mejorar el tiempo de espera de los procedimientos quirúrgicos.

    El funcionario resaltó que en lo que va del año se han llevado a cabo casi 500 mil cirugías y la meta es realizar más de 600 mil procedimientos con respecto a lo ocurrido en el 2024.

    “En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año. Un millón 342 mil que ya hubieran estado programadas de manera regular más 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año”.

    ¿Cuántas cirugías se realizan en el IMSS cada día?

    Para comprender el trabajo realizado, en promedio cada día se llevan a cabo 3 mil 679 cirugías de las 4 mil 030 que se solicitan. Para reducir los tiempos de espera se hizo un levantamiento diagnóstico territorial con recorridos en todos los hospitales en distintos horarios, particularmente en la noche, que es cuando los turnos cambian y hay más necesidad en cirugía de Urgencias.

    ¿En qué consiste el programa del IMSS para reducir los tiempos de espera de las cirugías?

    • Contratación de enfermeras quirúrgicas.
    • Programación de cirugías los siete días de la semana.
    • Compra de instrumental quirúrgico y renovación de equipo de esterilización.
    • Abasto del 100% de las 931 claves de insumos que se necesitan para las cirugías.
    • Contar con más lavadoras y secadoras para la ropa quirúrgica.
    • Priorizar cirugías urgentes con criterios médicos.
    • Simplificar trámites y procesos.
    • Agilizar el proceso de referencia entre hospitales, sobre todo del Segundo al Tercer nivel de atención.
    • Compra y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios.
    • Registro Único de Necesidades para solución inmediata de solicitudes de hospitales, temas administrativos y mejorar la comunicación con los pacientes.

    Robledo resaltó que en 2024 el Seguro Social alcanzó un récord al efectuar un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos, de los cuales 876 mil fueron cirugías programadas que vienen de una consulta y un proceso ordenado y 520 mil de urgencias para la resolución de traumatismos o complicaciones como apendicitis que se tienen que abordar de forma inmediata.

    Por ello se revisó el número total de cirugías que llevó a cabo el Seguro Social de 2000 a 2024. Se observó que de 2012 a 2018 comenzó a disminuir el número de operaciones por la privatización de servicios con el argumento de incapacidad para atender a la población y posteriormente la caída que registraron todos los países del mundo por la atención de la pandemia de COVID-19 y que en el IMSS significó disponer de 20 mil camas para atender esta enfermedad.

    Destacó que en los siguientes años se logró la recuperación de los servicios con jornadas quirúrgicas y diversas estrategias que permitieron incrementar hasta llegar en 2024 a casi 1.4 millones de cirugías, a fin de atender el crecimiento de la población derechohabiente que cada año aumenta gracias a la política laboral de la cuarta transformación: más trabajadores, más beneficiarios y más población que atender.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    6 hospitales con IA en México: ¿Cuáles ya la utilizan y de qué manera?

    En Saludiario hicimos una lista con algunos hospitales en México que ya utilizan la IA de forma cotidiana para atender pacientes, ¿cuáles conoces?

    Los 10 dispositivos médicos más novedosos de la historia: ¿Cuáles todavía se utilizan?

    Desde el estetoscopio hasta las máquinas de rayos X y el electrocardiógrafo son algunos de los dispositivos médicos más novedosos de la historia.

    Día Mundial de la Hipertensión Arterial 2025: ¿Por qué se conmemora el 17 de mayo?

    El Día Mundial de la Hipertensión Arterial surgió para promover la medición regular de la presión arterial, incluso en personas que se sienten sanas.

    Denervación Renal: ¿Qué es y cómo funciona contra la hipertensión?

    La denervación renal es un procedimiento médico mínimamente invasivo que tiene como objetivo reducir la presión arterial en pacientes con hipertensión resistente.

    Más contenido de salud

    6 hospitales con IA en México: ¿Cuáles ya la utilizan y de qué manera?

    En Saludiario hicimos una lista con algunos hospitales en México que ya utilizan la IA de forma cotidiana para atender pacientes, ¿cuáles conoces?

    Los 10 dispositivos médicos más novedosos de la historia: ¿Cuáles todavía se utilizan?

    Desde el estetoscopio hasta las máquinas de rayos X y el electrocardiógrafo son algunos de los dispositivos médicos más novedosos de la historia.

    Día Mundial de la Hipertensión Arterial 2025: ¿Por qué se conmemora el 17 de mayo?

    El Día Mundial de la Hipertensión Arterial surgió para promover la medición regular de la presión arterial, incluso en personas que se sienten sanas.