More
    InicioFarmaciasHerbario Medicinal del IMSS, ¿cuántos ejemplares almacena y para qué sirve?

    Herbario Medicinal del IMSS, ¿cuántos ejemplares almacena y para qué sirve?

    Publicado

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es mucho más que la base de la salud pública en el país porque además cuenta con un herbario medicinal. Aunque muchos no lo conocen en realidad es un proyecto bastante antiguo que permanece vigente hasta nuestros días.

    En la actualidad prevalece la controversia acerca de la utilidad de las plantas para la curación. Se trata de un método surgido hace miles de años cuando no existían formas para comprobar su efectividad.

    Pese a lo anterior, con las herramientas actuales se ha podido identificar que hay algunas plantas que sí ayudan para ciertas molestias y enfermedades.

    ¿Dónde se encuentra el herbario medicinal del IMSS?

    Este espacio único está ubicado en el sótano de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. Depende de la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS y opera desde hace 43 años.

    Además de colaborar con servicios de Urgencias del Instituto en la identificación de plantas involucradas en casos clínicos de intoxicación, el herbario representa la primera fase de la investigación científica de plantas medicinales y contribuye a las áreas de Farmacología en Productos Naturales y Fitoquímica del Seguro Social.

    ¿Cuántos ejemplares almacena el herbario medicinal del IMSS?

    Lo que más destaca del Herbario Medicinal del IMSS es que alberga una colección de más de 17 mil ejemplares de plantas medicinales de diferentes partes del país. Por lo tanto, es una fuente de consulta para investigadores en salud y especialistas en la materia.

    “Es la puerta de entrada a la investigación científica de las plantas, porque el Herbario se vuelve una fuente de información para en un futuro desarrollar nuevas alternativas de medicamentos herbolarios para la atención del derechohabiente”, dijo el maestro Santiago Xolalpa Molina, encargado del área.

    Entre la colección están ejemplares conocidos en todo el país, como la Sábila y la Valeriana, hasta plantas medicinales como la Flor de Manita y el Yoloxóchitl (magnolia mexicana), que en algún momento estuvieron en riesgo de desaparecer pero siguen presentes gracias a la labor de investigación y desarrollo para su preservación.

    “El Herbario, al ser una colección de plantas medicinales y tener en su acervo registros de parte de la cultura médica en nuestro país, es como si tuviéramos un pie en esta parte estrictamente científica técnica y otro pie en la parte cultural”.

    ¿Cuáles son los planes a futuro?

    El biólogo comentó que actualmente el Herbario colabora con la Comisión permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en la cuarta edición de un Herbolario. Es la herramienta para el control de calidad de la materia prima de cualquier producto que se quiera hacer con plantas medicinales.

    Entre los proyectos en puerta está la digitalización de la colección y que pueda estar disponible en línea para todo público.

    El Herbario Medicinal del IMSS puede ser visitado por el público en general de lunes a viernes, en un horario de 10:00 a 14:00 horas, con visitas guiadas programadas. Para reservar, los interesados pueden escribir al correo [email protected] o comunicarse al teléfono 5556276900, extensión 22924.

    También lee:

    Más recientes

    ¿Qué porcentaje de donación de órganos se realiza en todo el mundo?

    La donación de órganos es un acto altruista que salva miles de vidas cada...

    ¿Cómo vive el día a día una persona con sordoceguera?

    La sordoceguera es una condición compleja que combina la pérdida significativa de visión y...

    ¿Se puede prevenir la esclerodermia?

    La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por el endurecimiento y...

    ¿Qué es la esclerodermia?

    La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica y rara que afecta principalmente a la...

    Más contenido de salud

    ¿Qué porcentaje de donación de órganos se realiza en todo el mundo?

    La donación de órganos es un acto altruista que salva miles de vidas cada...

    ¿Cómo vive el día a día una persona con sordoceguera?

    La sordoceguera es una condición compleja que combina la pérdida significativa de visión y...

    ¿Se puede prevenir la esclerodermia?

    La esclerodermia es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por el endurecimiento y...