More
    InicioEstudio da las directrices para mejorar la comunicación con el paciente

    Estudio da las directrices para mejorar la comunicación con el paciente

    Publicado

    De acuerdo con un estudio publicado en American Journal of Medical Quality, existen cuatro prácticas de comunicación básicas que los médicos deberían llevar a cabo para mejorar la interacción con sus pacientes.

    A través de la encuesta “Hospital Consumer Assessment of Healthcare Provider Systems (HCAHPS)”, Devin J. Horton y colaboradores revisaron mensualmente cuál era la percepción de 7 mil 739 pacientes acerca de la comunicación con sus médicos.

    Para realizar este trabajo, se consideró a pacientes de 18 años o más ingresados en la University of Utah Health Care en Salt Lake City, Estados Unidos, del 1 de julio de 2012 al 31 de junio de 2014, excluyendo a los pacientes de obstetricia, rehabilitación y psiquiátricos.

    Los galenos del centro médico académico crearon y revisaron prácticas de comunicación estandarizadas dirigidas a mejorar la comunicación con sus pacientes, de tal forma que fue posible evaluar la percepción de los pacientes acerca de la comunicación con el médico.

    Tras examinar las respuestas de los pacientes, los autores del estudio observaron que hubo mejoría de su percepción sobre la comunicación con el galeno de 9 por ciento, ya que opinaban que los facultativos “siempre” los escuchaban atentamente, los trataban con cortesía y respeto, y además les explicaban las cosas de manera que pudieran entenderlas.

    Los autores del trabajo señalaron que “una de las principales fortalezas de este estudio es su generalización a otras instituciones o grupos hospitalarios, ya que establecer estándares específicos de comunicación no es costoso ni requiere tiempo”.

    Las prácticas de comunicación sugeridas a los médicos incluyen:

    Cortesía básica

    Llamar antes de entrar a las salas de examen; cerrar la puerta / cortina para asegurar la privacidad; lavarse las manos después de entrar en la habitación; callar la televisión; estrechar la mano de los pacientes; mantenerse al nivel de los ojos de los pacientes y sus familiares; hacer preguntas abiertas.

    Discusiones de cabecera

    Obtener observaciones de los pacientes (niveles de dolor, síntomas, entre otros); verificar los signos vitales e informar los resultados relevantes de cualquier examen o prueba; resumir los principales problemas de salud y su estado (estable/mejorando/empeorando); planear y comunicar el tratamiento.

    Resumir hallazgos y plan de tratamiento

    Usar lenguaje sencillo; proporcionar razones del ingreso al hospital; dar el plan para el día y fecha en que el paciente deberá regresar.

    Preguntas guiadas

    Se recomienda su aplicación para para asegurarse que los pacientes no tienen preguntas o preocupaciones sobre cómo manejar su condición o seguir sus planes de tratamiento.

    Al respecto, David Nash, Editor en Jefe de la American Journal of Medical Quality, destacó que el presente trabajo “agrega mucho a nuestra comprensión de la importancia de la comunicación médico-paciente”.

    Para consultar el estudio “Improving Physician Communication with Patients as Measured by HCAPHS Using a Standardized Communication Model” puedes dar clic aquí.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.