More
    InicioEstilo de vida, factor determinante para el desarrollo de cáncer de colon...

    Estilo de vida, factor determinante para el desarrollo de cáncer de colon y recto

    Publicado

    Un grupo multidisciplinario de científicos, médicos especialistas e investigadores de varias instituciones sanitarias realizaron un estudio a través del cual determinaron las condiciones que con mayor fuerza provocan el desarrollo del cáncer de colon y recto en tus pacientes. Los resultados fueron contundentes.

    Consideraciones preliminares

    En el trabajo de investigación, participaron representantes de:

    Para el desarrollo del primer modelo de predicción del riesgo de cáncer de colon y recto en España, los investigadores se basaron, únicamente, en la expresión de los datos de esta región de la Unión Europea, cuyo contenido indica la relación entre la información genética con estilos de vida.

    Metodología

    En este orden de ideas y conforme a la información manifestada en un artículo publicado por el portal especializado Sinc, que retomó el caso de la revista científica Scientific Reports, el ejercicio de investigación se conformo a partir del cruce de información relativa a la genética y el estilo de vida con el fin de subdividir la población en diferentes grupos estratégicos según el riesgo de cáncer de colon y así afinar el método de detección precoz (cribado).

    De tal forma, el jefe del Programa de Prevención y Control del Cáncer del ICO, Víctor Moreno, explicó que el trabajo de investigación es un esfuerzo que permitirá hacer una valoración prospectiva de los riesgos para prevenir la enfermedad.

    Un modelo de riesgo es un instrumento matemático que nos permite hacer una predicción de quién tiene más posibilidades de padecer una determinada enfermedad, en este caso cáncer de colon.

    Estilo de vida, factor determinante

    De estudio en el que tuvieron participación 10 mil 106 personas dejó ver la importancia del estilo de vida en el desarrollo de Cáncer de colon y recto.

    • A todos ellos se les realizó una entrevista para identificar los factores de riesgo conocidos.
    • Luego se conformó un subgrupo de mil 336 personas con cáncer colonorrectal;
    • De igual forma se elaboró un grupo adicional de dos mil 744 controles;
    • Se les hizo un análisis de sangre con el fin de detectar la predisposición genética para desarrollar un cáncer de colon y recto.

    Con esa metodología los científicos identificaron que si se cambian determinados hábitos presentes en el estilo de vida, es posible alterar los factores de riesgo en beneficio de los pacientes.

    Esto es importante teniendo en cuenta que el estilo de vida, a diferencia de los rasgos genéticos, es algo modificable, mientras que la susceptibilidad genética la heredamos de nuestros padres.

     

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Diagnóstico médico 2.0: Cómo la IA ha transformado la práctica clínica

    Algunos beneficios del diagnóstico médico con IA son la precisión y la reducción del tiempo para identificar posibles enfermedades.

    Cannabis medicinal en Latinoamérica, ¿qué países apoyan su consumo?

    A pesar de las dudas por el uso de cannabis medicinal en Latinoamérica hay estudios que confirman su utilidad contra algunas enfermedades.

    Algoritmos que salvan vidas: El impacto de la IA en la medicina

    La IA se aplica de diversas formas en la medicina y abarca desde acelerar el desarrollo de nuevos fármacos hasta impulsar la cirugía robótica.

    Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    Para tener unas vacaciones saludables es fundamental no caer en excesos, utilizar bloquedaros solar y mantenerse hidratado.

    Más contenido de salud

    Diagnóstico médico 2.0: Cómo la IA ha transformado la práctica clínica

    Algunos beneficios del diagnóstico médico con IA son la precisión y la reducción del tiempo para identificar posibles enfermedades.

    Cannabis medicinal en Latinoamérica, ¿qué países apoyan su consumo?

    A pesar de las dudas por el uso de cannabis medicinal en Latinoamérica hay estudios que confirman su utilidad contra algunas enfermedades.

    Algoritmos que salvan vidas: El impacto de la IA en la medicina

    La IA se aplica de diversas formas en la medicina y abarca desde acelerar el desarrollo de nuevos fármacos hasta impulsar la cirugía robótica.