More
    Inicio#BreakingNewsLas principales “especialidades” de medicina tradicional que apoya la SSa

    Las principales “especialidades” de medicina tradicional que apoya la SSa

    Publicado

    • El gobierno federal invierte 28.3 millones de pesos para el apoyo de 165 proyectos de medicina tradicional.
    • El IMSS Bienestar tiene registrados a 753 médicos tradicionales que basan su práctica en el conocimiento ancestral.
    • En la actualidad se pone en duda la verdadera utilidad de la herbolaria porque carece de evidencia científica.

     

    Pocos temas generan tanta controversia como la medicina tradicional. A grandes rasgos es una forma para curar o aliviar enfermedades mediante el uso de plantas medicinales. Durante miles de años fue empleada en todo el mundo porque era la única opción disponible pero ahora el principal debate es si conviene mantener su uso en la actualidad.

    ¿Funcionan las formas alternativas de curación?

    Las enfermedades han existido desde el inicio de la historia. En un inicio no existían medicamentos para combatirlas y lo único que podían emplear los humanos de la época era lo que estaba a su alrededor. Fue por eso que las plantas fueron la primera forma de curación de los humanos.

    El problema es que en la actualidad el mundo es completamente distinto. Con el desarrollo de la industria farmacéutica se han creado medicamentos y tratamientos que tienen un sustento científico y realmente funcionan como formas de curación. Se trata de algo que no tiene la medicina tradicional.

    Con esto en mente, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, dio conocer que a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dio a conocer que realiza acciones enfocadas a la promoción de la medicina tradicional en comunidades indígenas y afromexicanas del país.

    “Gracias a la medicina tradicional, la humanidad ha logrado sobrevivir y enfrentar lo que siempre ha amenazado la integridad física, emocional y espiritual del ser humano: su enfermedad y su muerte”.

    Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que el Plan de Salud IMSS Bienestar incorpora en los sistemas comunitarios de salud a 753 médicos tradicionales que basan su práctica en conocimiento ancestral.

    Las “especialidades” de medicina alternativa con mayor presencia en México

    Las principales especialidades son sobadores, hueseros, hierberos, curanderos y parteras voluntarias, de las cuales hay 7 mil 79 registradas y se dedican a promover el uso de métodos anticonceptivos, derivan partos de alto riesgo en centros médicos, orientan sobre cuidados durante el embarazo, atienden partos de bajo riesgo e incentivan la lactancia materna.

    Esta iniciativa federal a favor de la sabiduría medicinal ancestral se implementa en pueblos de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, estados donde se reportan 2 mil 177 comités de salud, 10 mil 356 voluntarios, 20 mil 798 visitas domiciliarias y 54 mil 851 sesiones informativas.

    De acuerdo con la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la federación difunde la medicina tradicional a partir de los siguientes objetivos:

    • Garantía al acceso de los pueblos indígenas y afromexicanos a los servicios de salud con pertinencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna.
    • Reconocimiento e inclusión de la medicina tradicional en el sistema de salud pública.
    • Fortalecimiento del ejercicio de la medicina y la partería tradicional a fin de aumentar el acceso a la salud con pertinencia cultural.
    • Desarrollo de la investigación sobre herbolaria, la medicina y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afromexicanos.

     

    Simultáneamente, los Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas benefician en materia de salud a las comunidades Seri Comca’ac, Yoreme Mayo, Guarijío-Makurawe, Wixárika, Na’ayeri, O’dam-Au’dam, Meshikan, Rarámuri/Ralámuli, Yumanos y Cochimí, Nación Amuzga, Zapoteco, Chinanteco, Xhidza y Xhon.

    Mediante el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) se establecen jardines botánicos y farmacias de plantas medicinales. Además, se promueve el Patrimonio Cultural, la medicina tradicional y la comunicación indígena en los proyectos para el fomento de la salud comunitaria.

    El gobierno federal invierte a partir de este mecanismo 28.3 millones de pesos en apoyo a 165 proyectos de ejercicio de la medicina tradicional y a 256 promotores comunitarios de conocimientos ancestrales en 24 estados.

     

    También lee:

    IMSS Bienestar está a favor de la partería y la medicina tradicional

    AMLO y Alcocer defienden la medicina tradicional como forma de curación

    Cofepris promueve la herbolaria y medicina tradicional mexicana, ¿estás de acuerdo?

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.