More
    InicioNoticiasUNAM y Cenatra analizan crear la primera especialidad en trasplantes de órganos

    UNAM y Cenatra analizan crear la primera especialidad en trasplantes de órganos

    Publicado

    • Actualmente hay más de 200 mil pacientes con enfermedad renal en México, de los cuales 17 mil 300 están en lista de espera de un riñón.
    • En las instituciones públicas se realiza el 80% de los trasplantes del país.
    • La UNAM y el Cenatra podrían crear la primera especialidad médica en Trasplantes de Órganos en México.

    La inversión en la donación y trasplante de órganos no solo salva vidas sino que también genera importantes ahorros económicos. El motivo es porque las personas que reciben uno recuperan su salud y se reincorporan a la actividad productiva, aseguró el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.

    Durante su participación en el Foro de Donación y Trasplantes, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República, Aburto Morales señaló que los modelos exitosos en el mundo demuestran que es altamente costo-efectivo invertir en la donación de órganos y tejidos de personas fallecidas, en comparación con la terapia sustitutiva como la hemodiálisis o diálisis peritoneal; ya que, si estas personas no reciben un órgano, fallecerán.

    Informó que existen más de 200 mil pacientes con enfermedad renal en México, de los cuales 17 mil 300 están en lista de espera de un riñón.

    Ante integrantes de esta comisión que preside la legisladora Margarita Valdez Martínez, añadió que en las instituciones públicas se realiza 80 por ciento de los trasplantes; sin embargo, los recursos materiales, humanos y económicos no son suficientes para dar atención a la demanda requerida.

    La primera especialidad médica en trasplantes de órganos en México

    Aburto Morales también dio a conocer que el Cenatra, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizan la posibilidad de crear la especialidad en Trasplantes en nuestro país.

    En su oportunidad, el titular de la Comisión Nacional de Bioética, Patricio Javier Santillán Doherty, reconoció el papel de la familia en la decisión sobre procuración cadavérica de órganos como un precepto bioético y de respeto a la voluntad de quien, en vida, desea ser donador.

    En su mensaje, la presidenta de la Comisión de Salud del Senado, Lilia Margarita Valdez Martínez, sostuvo que esta comisión es un espacio abierto, de análisis, discusión y toma de decisiones para resolver los principales problemas de salud de la población.

    Apuntó que el trabajo de dicha comisión ha contribuido a la generación de políticas públicas como el etiquetado frontal, que es una herramienta práctica y eficaz para informar a la población sobre los productos que pueden dañar su salud, y la prohibición del vapeo. Está en proyecto la regulación y venta de bebidas alcohólicas en espacios públicos.

    Valdez Martínez señaló que es fundamental unificar esfuerzos para reforzar la cultura de la donación de órganos y tejidos, ya que en muchos casos es la única forma de salvar la vida de los pacientes.

    El asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Mauricio Beltrán Durán, aseguró que la Estrategia y Plan de Acción Regional para la Donación y Acceso Equitativo al Trasplante de Órganos, Tejidos y Células 2019-2030, se basa en la promoción de la donación voluntaria para satisfacer la creciente demanda, fortalecer la gobernanza y rectoría de autoridades sanitarias, especialmente en la fiscalización de estos procesos.

    Beltrán Durán destacó que, entre los principales desafíos en la donación y trasplantes en la región de las Américas, está contar con leyes y regulación, fortalecer el financiamiento, estructurar las redes de servicios para facilitar la cobertura y acceso, realizar estudios de análisis de costo-efectividad y evaluar la disponibilidad de órganos.

    Más recientes

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Día Mundial de la Hemofilia 2025: Por este motivo se conmemora el 17 de abril

    El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora cada 17 de abril en homenaje a Frank Schnabel, ¿pero quién fue y qué hizo?

    Más contenido de salud

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.