More
    InicioEscuchar música tiene los mismos efectos que las drogas y el sexo

    Escuchar música tiene los mismos efectos que las drogas y el sexo

    Publicado

    Investigadores y especialistas de la Universidad McGill de la ciudad de Montreal en Canadá, desarrollaron un estudio a través del cual identificaron la relación que existe entre música, sexo, drogas e incluso comida con nuestro cerebro y sus efectos a nivel físico y mental.

    En este sentido y de acuerdo con la investigación publicada por Scientific Reports, el trabajo se basó en el punto final de cada uno de los aspectos citados: el placer que producen en el organismo.

    Para la realización del experimento, los especialistas congregaron a un grupo de estudiantes de la universidad a los cuales se les pidió que prepararan llevaran consigo dos de sus canciones favoritas. A la mitad del grupo le fue suministrado 50 miligramos de naltrexona, mientras que al resto un placebo sin el ingrediente activo.

    También, se les colocaron sensores en la cara para obtener un electromiograma con la actividad eléctrica de varios músculos faciales. De igual forma, se registraron su respiración, ritmo cardíaco, presión sanguínea y conductividad de la piel antes y durante el trabajo de experimentación.

    Luego de 60 minutos de la ingesta del fármaco, los sujetos del estudio escucharon sus canciones favoritas y otras más seleccionadas por los investigadores. Una semana después se repitió el ejercicio con la inversión de los que originalmente ingirieron placebos, ahora, tomaron el naltrexona.

    Los resultados arrojaron que en ambos casos, cuando la parte del grupo consumió el fármaco, los índices de se mostraron más bajos que cuando tomaron el placebo.

    De lo anterior, el catedrático y uno de los principales responsables del estudio, Daniel J. Levitin, se mostró sorprendido por la respuesta de los universitarios que incluso llegaron a expresar que su canción favorita ya no les generaba la mismo emoción que antes del proceso experimental.

    Esta es la primera demostración de que los opioides endógenos del cerebro están implicados directamente en el placer musical.

    Los científicos concluyeron que la naltrexona bloqueó el 80% de los llamados receptores opioides mu y delta, elementos presentes en las neuronas a los que se acoplan los endógenos (endorfinas, encefalinas o dinorfinas) o exógenos (opio, morfina, heroína.)

    El bloqueo implica la detención de la función cerebral, considerablemente. No se liberan sustancias que provocan bienestar, pero tampoco las que generan dolor o angustia. No obstante, la indiferencia musical duró el tiempo que hizo efecto el medicamento.

     

    Imagen: Commons

    Más recientes

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    Todo lo que necesitas conocer acerca del marketing farmacéutico lo puedes aprender en un programa directivo y aquí es el registro.

    Retos para los médicos, ¿a cuáles se enfrentan en la actualidad?

    Desde los bajos salarios hasta el poco tiempo disponible fuera de los hospitales son algunos de los mayores retos para los médicos.

    Los 6 problemas de salud mundial más graves en la actualidad

    Desde la resistencia antimicrobiana hasta las Enfermedades No Transmisibles son algunos de los problemas de salud mundial más graves.

    Vacunas esenciales en México: qué debes saber para estar protegido

    La vacunación es una de las estrategias de salud pública más efectivas para prevenir...

    Más contenido de salud

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    Todo lo que necesitas conocer acerca del marketing farmacéutico lo puedes aprender en un programa directivo y aquí es el registro.

    Retos para los médicos, ¿a cuáles se enfrentan en la actualidad?

    Desde los bajos salarios hasta el poco tiempo disponible fuera de los hospitales son algunos de los mayores retos para los médicos.

    Los 6 problemas de salud mundial más graves en la actualidad

    Desde la resistencia antimicrobiana hasta las Enfermedades No Transmisibles son algunos de los problemas de salud mundial más graves.