More
    InicioEspecialidades MédicasEPOC en México: Mayoría de casos no se diagnostican a tiempo

    EPOC en México: Mayoría de casos no se diagnostican a tiempo

    Publicado

    • Hasta el momento no hay una cura contra la EPOC pero sí existen tratamientos médicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
    • Se calcula que en México hay una prevalencia del 7.8% de esta enfermedad y ocupa los primeros lugares de mortalidad en el mundo.
    • Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la EPOC.

     

    La lista de problemas de salud que se pueden desarrollar a lo largo de la vida es bastante amplia. Pero mientras algunos son de baja incidencia también hay otros que son muy frecuentes. Dentro de este segundo rubro se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que, incluso, forma parte de las primeras causas de muerte en México.

    Avance de la EPOC en el mundo

    Este padecimiento se caracteriza por problemas respiratorios persistentes y la limitación de la circulación del aire. De acuerdo con el Dr. Rafael de Jesús Hernández, especialista en Neumología, se calcula que al menos 384 millones de personas en el mundo tienen esta enfermedad.

    “Es un problema de salud grave que si no es diagnosticado a tiempo puede desembocar en la muerte. Al tener EPOC la capacidad de los pulmones se reduce a tal grado que atrapan el aire sin poder expulsarlo adecuadamente y a su vez aumenta la secreción de moco, el cual queda atrapado al intentar exhalar y genera un problema respiratorio importante”.

    A raíz de lo anterior, el tercer miércoles de noviembre fue designado para conmemorar el Día Mundial de la EPOC. El objetivo es darle visibilidad a esta enfermedad y generar conciencia entre la población. Mientras que lo más importante es motivar a las personas para que acudan a revisiones médicas periódicas.

    Tan solo en el caso de México la EPOC tiene una prevalencia de 7.8%. Pero lo que realmente causa preocupación es que más de la mitad de los casos no se diagnostican a tiempo. De manera natural, mientras más avanzado se encuentre la enfermedad el cuadro suele ser más grave en los pacientes.

    El especialista agregó que existen diferentes factores de riesgo que pueden provocar esta condición. Por una parte, aspectos que no se pueden controlar como edad, sexo, genética o nacimiento prematuro provocan que no exista un desarrollo óptimo del sistema respiratorio. Al final eso deja endebles a las personas.

    Y por otra parte, hay factores que sí se pueden modificar como el tabaquismo, la exposición a partículas contaminantes atmosféricas o agentes químicos, los cuales podrían desencadenar la enfermedad, especialmente en personas que trabajan con manejo de estas sustancias como jardineros, escultores, trabajadores de empresas de limpieza, construcción, etc.

    Una enfermedad sin cura

    El Dr. Ricardo Lemus Rangel, especialista en Neumología, indicó que, si bien la EPOC no tiene cura, sí es posible tratarla y mejorar la calidad de vida de las personas.

    “El diagnóstico oportuno es vital para retrasar la progresión de la enfermedad y el daño degenerativo de los pulmones, pues ésta puede causar discapacidad grave a largo plazo y la muerte prematura”.

    El experto explicó que vivir con este diagnóstico es un gran reto, no sólo para el paciente sino también para su entorno familiar. Además se deben cuidar diferentes aspectos como la calidad del aire que recibe la persona, posible exposición a químicos, que muchas veces están en los productos del hogar, cuidado de la alimentación y cambios climáticos.

     

    También lee:

    Cuidar la calidad del aire, todavía más relevante en pacientes con EPOC

    Carencia de melatonina y EPOC puede ser una grave combinación: UNAM

    Día Mundial de la EPOC: ¿Por qué es tan grave en tiempos de Covid-19?

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.