More
    InicioDesarrollo PersonalEnvejecimiento activo

    Envejecimiento activo

    Publicado

    El concepto “Envejecimiento Activo” lo propuso la OMS a finales de los años 90 para sustituir el concepto de “envejecimiento saludable”. Lo definió como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”[1]

    Dar significancia real a nuestras vidas a medida que envejecemos es verdaderamente fundamental para sentirnos plenos en el momento donde creemos que no somos tan ágiles para las actividades rutinarias, aplicable a cualquier estado de salud y nivel de autonomía a las cuales estaríamos siempre acostumbrados, o en la etapa que coincide con la jubilación y el retiro, facilitando la disponibilidad de tiempo para asistir y participar en  procesos educativos y de enseñanza de cómo envejecer de la mejor manera, generandonos bienestar personal y al entorno.  Los sistemas de Salud y políticas gubernamentales están llamados a promover perspectivas de vida, con verdadera promoción de la salud mental y física, prevención de enfermedades y el acceso equitativo a un sistema de salud eficaz; además de educar a la población a enseñarle a envejecer con dignidad y calidad de vida.

    El proceso de envejecimiento se asocia a cambios biológicos, psicológicos y sociales, muchos generados por habilidades de letargo y adaptación al entorno. Después de los 60 años sobrevienen grandes cargas de discapacidad y muerte, propiamente por los cambios de la vejez, pero sobre todo por la presencia de una elevada prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).  Para disminuir estos riesgos en general es fundamental que el paciente cambie su estilo de vida poco saludable por conductas sanas, especialmente aumentando su actividad física y mejorando sus hábitos alimentarios.[2]

    La educación para la salud en la vejez es importante como estrategia fundamental de la medicina preventiva. Sin embargo, es poco conocida su eficacia para disminuir los factores de riesgo y complicaciones asociadas a las ECNT, esto se lograría con procesos de enseñanza-aprendizaje, promoción de autonomía y fomento de las relaciones sociales, elementos imprescindibles de un envejecimiento exitoso.

    Son estrategias de prevención y actividades de bienestar para un envejecimiento activo:

    • Sesiones grupales y una entrevista motivacional individual mensual.
    • Proceso de comunicación intrapersonal, sesiones informativas grupales y evaluación antes y después.
    • Sesiones individuales con retroalimentación, establecimiento de metas e individualización del tratamiento junto con el paciente.
    • Sesiones informativas grupales con técnica de educación participativa mediante un proceso de reflexión-acción (teorización y dinámicas grupales).

    También se deben desarrollar dimensiones como la promoción de una alimentación adecuada, combatir el sedentarismo, tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico, empleo, actividad y participación social, modo de vida autónomo, independiente, seguro y capacidad para un envejecimiento saludable.

    A nivel personal también se debe mantener hábitos de vida saludable, hacer ejercicio supervisados por personal experto, permanecer en contacto con la naturaleza, mantener buenas relaciones familiares y sociales, desarrollar una ocupación, es decir, participar en actividades, apuntarse a un taller, desarrollar una habilidad en casa… cualquier ocupación es beneficiosa para llevar un envejecimiento activo y porque no, digno y hermoso.

    [1] (OMS, 2002)

    [2] (DÍAZ-RAMOS, 2016)

     RB-M-21969

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.