More
    InicioEspecialidades MédicasNeumologiaEnfermedades respiratorias ocupacionales: ¿Qué hacer?

    Enfermedades respiratorias ocupacionales: ¿Qué hacer?

    Publicado

    Enfermedades respiratorias ocupacionales: ¿Qué hacer?

    Las enfermedades respiratorias ocupacionales, causan incapacidad, baja laboral y morbimortalidad, afectando el bienestar y la productividad. Sobre todo, porque el abordaje de las patologías debe estar liderada por un grupo multidisciplinario; relacionando el lugar de trabajo, las funciones y los síntomas de cada individuo. Ya que, de esta manera, se lleva a cabo un plan de acción para minimizar los riesgos y conservar la salud de todas las personas; que de alguna u otra manera están expuestas.

    El espacio laboral puede ser causante de enfermedades respiratorias

    De hecho, el ambiente interior; de una fábrica o de una oficina; puede estar contaminado con sustancias de desecho; material particulado; vapor o humo. Que muy posiblemente a simple vista no se perciban; pero ante la exposición repetida y prolongada se conviertan en un factor desencadenante de afecciones que debilitan la salud.

    Es así, como las personas encargadas de la salud ocupacional, deben identificar la etiología de estas afectaciones; a la vez que se requiere buscan mecanismos para corregir las situaciones generadoras. De tal manera que se proteja la salud y seguridad en el trabajo de los empleados. Al tiempo, que se aumenta la eficiencia y por ende, las finanzas de las empresas.

    • De hecho, el asma, caracterizado por limitaciones del flujo aéreo; hiperactividad bronquial e inflación y estrechamiento de las vías respiratorias; es considerada por muchos, como la principal enfermedad respiratoria laboral. Ya que, tiene una alta prevalencia; más de 339 millones de personas sufren de esta enfermedad en el mundo; y se considera que el 25% de los casos se adquiere o se agrava bajo un ambiente de trabajo.1
    • Así mismo, la inhalación de polvos inorgánicos; que se dan con mayor facilidad en las minas o en las fábricas; repercuten en el estado de salud en forma inmediata. Pero, en muchos casos las consecuencias anexas no aparecen hasta años después. De ahí, que las neumoconiosis, tengan graves consecuencias para los pulmones. Porque, la fibrosis y la inflamación alveolar, llevan a una insuficiencia respiratoria que pone en riesgo la vida.2
    • De esta misma manera, podemos hablar de las alergias y las intoxicaciones, causadas con productos de uso cotidiano; como el cloro, amoniaco, aerosoles y disolventes. Que al ser usados con regularidad o liberarse por accidente, pueden irritar las mucosas. Además, aumentan el riesgo de afectar los pulmones y desarrollar bronquiolitis o edema pulmonar. Igualmente, la exposición a monóxido de carbono puede causar la muerte.3

    Medidas de protección que dan salud

    Podemos ver, que las enfermedades respiratorias ocupacionales, se producen en mayor medida, por la actividad que se desempeña. Por lo tanto, buscar mecanismos para evitar los factores de riesgo, es la mejor opción. De ahí, que se revisen las posibilidades de hacer adecuaciones de ventilación; acompañadas de la implementación de elementos de protección.

    A la par, se requiere buscar métodos eficaces de almacenamiento y manipulación de sustancias toxicas; al igual, que implementar programas de prevención. De manera similar, se deben realizar exámenes médicos periódicos y estar atentos a cualquier síntoma; para buscar la orientación médica. Ya que, de esta manera, se pueden evitar repercusiones mayores, como el cáncer pulmonar.

    Referencias:

    1.Organización mundial de la salud.  Asma. Datos y cifras. [internet] 2021[ consultado 4 mayo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma.

    1. CONTRERAS T GUSTAVO, TORREALBA J BERNARDITA, SALINAS F MAURICIO. Work related respiratory diseases in Chile: Law 16.744. Rev. chil. enferm. respir.  [Internet]. 2014 Mar [citado 2021 Mayo 04];  30(1):27-34. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482014000100005&lng=es.

    http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482014000100005.

    3.Mauricio salinas, José A. Del Solar. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES. Rev. Med. Clinc.Las Cond. [internet] 2015[ consultado 4 mayo 2021]; 26(3).:357-366. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401500070X.

    Más recientes

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.

    OMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos hay en desarrollo?

    Un informe de la OMS afirma que durante la última década sólo 4 nuevos antifúngicos contra hongos han sido aprobados en el mundo.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.