More
    InicioConsultorio SaludiarioEnfermedades que aumentan las defunciones

    Enfermedades que aumentan las defunciones

    Publicado

    Enfermedades que aumentan las defunciones

    Hoy en día, tendríamos que decir que el Coronavirus es la principal causa de defunciones en el mundo. Pero, dejando a un lado las enfermedades que han originado grandes pandemias, podemos ver que existen muchas otras afecciones que cobran vidas constantemente y apenas lo percibimos. Sobre todo, porque la contaminación, los cambios climáticos, los desastres naturales, los malos hábitos, la destrucción de recursos naturales y la violencia entre los seres humanos, han despertado patologías que amenazan constantemente la vida y la integridad del individuo.

    Cuidar la naturaleza para vivir mejor

    El planeta está enfermo y eso trae como consecuencia muchas afecciones respiratorias, alergias y patologías de la piel. Por tanto, la Organización Mundial de la salud reporta que un porcentaje amplio de muertes en el mundo encajan en las enfermedades no trasmisibles, seguidas de las trasmisibles, maternas y perinatales. Mientras que los traumatismos y accidentes se encuentran en menor magnitud, a pesar de la violencia en el mundo. (OMS, 2020)

    La cardiopatía isquémica, en el 2019, acorto la existencia de 8.9 millones de personas en el mundo. Convirtiéndose en la enfermedad que causa más muertes. Le siguen en su orden los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y los accidentes neonatales, aunque este último ítem ha disminuido con respecto a la valoración de otros años debido principalmente a los programas de prevención (OMS, 2020)

    Las estadísticas, también arrojan datos sobre el crecimiento de las enfermedades no trasmisibles como la diabetes, la obesidad, desnutrición y problemas neuronales como la demencia, que tienen mayor prevalencia en las mujeres. Además, hacen énfasis en las patologías que desencadena la contaminación ambiental y afectan especialmente a los niños y los ancianos. Sin embargo, no aluden sobre la cantidad de defunciones que se generan por la guerra y la movilización forzada de comunidades enteras.

    Hoy en día, tendríamos que decir que el Coronavirus es la principal causa de muerte en el mundo. Pero, dejando a un lado las enfermedades que han originado grandes pandemias, podemos ver que existen muchas otras afecciones que cobran vidas constantemente y apenas lo percibimos. Sobre todo, porque la contaminación, los cambios climáticos, los desastres naturales, los malos hábitos, la destrucción de recursos naturales y la violencia entre los seres humanos, han despertado patologías que amenazan constantemente la vida y la integridad del individuo.

    Cuidar la naturaleza para vivir mejor

    El planeta está enfermo y eso trae como consecuencia muchas afecciones respiratorias, alergias y patologías de la piel. Por tanto, la Organización Mundial de la salud reporta que un porcentaje amplio de muertes en el mundo encajan en las enfermedades no trasmisibles, seguidas de las trasmisibles, maternas y perinatales. Mientras que los traumatismos y accidentes se encuentran en menor magnitud, a pesar de la violencia en el mundo. (OMS, 2020)

    La cardiopatía isquémica, en el 2019, acorto la existencia de 8.9 millones de personas en el mundo. Convirtiéndose en la enfermedad que causa más muertes. Le siguen en su orden los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y los accidentes neonatales, aunque este último ítem ha disminuido con respecto a la valoración de otros años debido principalmente a los programas de prevención (OMS, 2020)

    Las estadísticas, también arrojan datos sobre el crecimiento de las enfermedades no trasmisibles como la diabetes, la obesidad, desnutrición y problemas neuronales como la demencia, que tienen mayor prevalencia en las mujeres. Además, hacen énfasis en las patologías que desencadena la contaminación ambiental y afectan especialmente a los niños y los ancianos. Sin embargo, no aluden sobre la cantidad de defunciones que se generan por la guerra y la movilización forzada de comunidades enteras.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.