More
    InicioHoy en SaludiarioEnfermedades cardiovasculares, ¿cuáles son los factores de riesgo en cada etapa de...

    Enfermedades cardiovasculares, ¿cuáles son los factores de riesgo en cada etapa de la vida?

    Publicado

    Las enfermedades cardiovasculares se mantienen dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. Tan sólo en el caso de México son responsables del 20 por ciento de todos los fallecimientos. Al mismo tiempo, se trata de un problema que se puede prevenir si se aplican algunos cambios en el estilo de vida.

    Dentro de este grupo de padecimientos se encuentran afecciones como la hipertensión, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares. Y lo más importante es que no discriminan edad porque incluso pueden ocurrir desde la adolescencia.

    ¿Cuál es el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en distintas etapas de la vida?

    La prevalencia y el impacto de este tipo de enfermedades varía considerablemente a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Este fenómeno merece una atención especial y un enfoque preventivo que se adapte a cada grupo de edades.

    Infancia y adolescencia

    En el pasado se creía que las enfermedades cardiovasculares eran exclusivas de los adultos mayores pero hoy es diferente. Aunque el riesgo es bajo ahora se sabe que pueden ocurrir desde la infancia y adolescencia.

    El aumento de la obesidad infantil, el sedentarismo y la mala alimentación están contribuyendo a la aparición precoz de hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes quienes presentan arritmias y aterosclerosis.

    Adultos jóvenes (20-40 años)

    En esta etapa muchas personas experimentan cambios significativos en su estilo de vida, como un nuevo trabajo o el inicio de una familia.

    Estos cambios pueden llevar a un aumento del estrés, una disminución de la actividad física y una alimentación menos saludable, incrementando así el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, el consumo de tabaco y alcohol puede contribuir al deterioro de la salud cardiovascular.

    Estos factores de riesgo pueden desencadenar problemas de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad, aumentado un mayor riesgo de infarto de miocardio y aumentando la probabilidad de infarto, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca o hipertensión arterial, la cual padecen alrededor de 30 millones de mexicanos.

    Adultos (40-60 años)

    Durante esta edad, la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares aumenta significativamente. En este grupo de personas, los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto suelen estar más presentes.

    Además el riesgo se ve agravado por el envejecimiento natural del sistema cardiovascular, por lo que se vuelve fundamental que estas personas se sometan a chequeos médicos regulares y adopten un estilo de vida saludable.

    Adultos mayores (60 años en adelante)

    Durante esta edad las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad y discapacidad. La fragilidad y las comorbilidades hacen que su manejo sea aún más complejo; sin embargo, la prevención sigue siendo clave.

    Para los adultos mayores, la actividad física adaptada, una dieta adecuada y la adherencia a los tratamientos médicos pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

    Para aumentar la posibilidad de una mejor calidad de vida, es crucial promover hábitos saludables desde la infancia hasta la vejez, fomentar la actividad física y asegurar una alimentación balanceada para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

    También lee:

    Diabetes y vacaciones: ¿Cómo disfrutar sin arriesgar la salud?

    Úlceras por diabetes: Mexicanos crean un novedoso parche que mejora la curación

    Más recientes

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    A partir de las ediciones pasadas te compartimos algunos casos clínicos raros pero reales que podrían aparecer en el ENARM 2025.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    En Saludiario creamos una guía que contiene todos los consejos que debes seguir y aplicar para que tu CV médico sea más atractivo.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.

    Día Mundial del Parkinson 2025: Por este motivo se conmemora el 11 de abril

    El Día Mundial del Parkinson surgió en 1997 para rendir homenaje al primer médico de la historia que describió a dicha enfermedad.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    A partir de las ediciones pasadas te compartimos algunos casos clínicos raros pero reales que podrían aparecer en el ENARM 2025.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    En Saludiario creamos una guía que contiene todos los consejos que debes seguir y aplicar para que tu CV médico sea más atractivo.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.