More
    InicioEnfermedad inflamatoria intestinal crece vertiginosamente en México

    Enfermedad inflamatoria intestinal crece vertiginosamente en México

    Publicado

    Durante la Décima Reunión Nacional de Especialistas en Enfermedad Intestinal Inflamatoria, realizada en la Ciudad de México, expertos en el tema informaron que los caos de EII casi se han triplicado en el país desde la década de 1990.

    De acuerdo con información difundida por Crónica.com.mx, los especialistas calcularon en 2.9 por ciento el crecimiento anual en 1997, sin embargo, éste ha aumentado hasta 7.6 por ciento en la época actual.

    Jesús Yamamoto, director de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en el Departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, recordó que la genética y el “comportamiento diferencial de cada raza” tienen importante papel en la identificación del padecimiento:

    Mientras el Crohn predomina en la raza caucásica y afroamericana, la colitis ulcerosa prevalece más en los México-americanos y asiáticos, sin embargo, sería mucho más fácil identificarlo mediante un sólo estudio epidemiológico que ayude a detectar, de primera instancia, que realmente se trata de EII. Al no tener dicho estudio, el diagnóstico y el tratamiento se retrasan significativamente.

    Por su parte, el doctor Francisco Bosques, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, explicó que 45 por ciento de los nuevos casos de EII tardó 3 años en recibir diagnóstico definitivo, mientras el 17 por ciento superó el lustro.

    A fin de lograr diagnóstico preciso y oportuno, destacó que es necesarios educar “a los médicos de atención primaria para una efectiva canalización”.

    En tanto, el jefe de la Unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario de la Universidad Católica de Paraná, en Brasil, Paulo Kotze, insistió en que hace falta conocer cómo operan las medicinas creadas para esta afección.

    En este sentido, Bosques hizo hincapié en que, gracias a la investigación, los medicamentos biotecnológicos serán más efectivos para el año 2018 y representarán la mitad de los tratamientos para enfermedades crónicas como artritis reumatoide, psoriasis, espondiloartritis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI).

    Por ahora, los especialistas han estimado en 150 mil el número de pacientes que existen en México con EII.

    Imagen: Saludiario

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.