More
    InicioElectrosensibilidad, ¿la enfermedad del siglo XXI?

    Electrosensibilidad, ¿la enfermedad del siglo XXI?

    Publicado

    Nos encontramos en pleno siglo XXI, época de esplendor tecnológico y en la cual el uso de las redes inalámbricas se ha extendido de tal manera que incluso pareciera que el ser humano ha olvidado cómo comunicarse entre sí si no es a través del uso de dispositivos móviles. Independientemente del ámbito social en el que nos encontremos inmersos (trabajo, escuela, social, deportivo, etc.), el factor común es siempre el uso de la tecnología, generalmente a través de dispositivos inteligentes conectados a internet por medio de redes inalámbricas, las cuales también podrían implicar un riesgo de salud para tus pacientes.

    Recientemente el uso prolongado de las redes inalámbrica o wi-fi ha sido asociado al desarrollo de una condición médica denominada electrosensibilidad. Pese a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha negado a calificarla oficialmente como una enfermedad, pues hasta el momento no existen estudios fiables que permitan conocer su incidencia, así como los efecto que puede tener sobre la salud.

    Sin embargo, lo que sí se sabe sobre esta enfermedad, es que se debe a la exposición continua a campos electromagnéticos (como el wi-fi) y puede dar lugar a diversos síntomas los cuales se intensifican cuando el afectado permanece próximo a aparatos electrónicos, entre los que se destacan:

    • Pérdida de la memora a corto plazo.
    • Vómitos.
    • Dolores de cabeza.
    • Mareos.
    • Irritación.

    Algunos estudios realizados de forma independiente sugieren que la electrosensibilidad podría afectar a una de cada mil personas.

    Uno de los casos más interesantes es el de Minerva Palomar, ciudadana española que consiguió que un juez le concediera una incapacidad permanente como consecuencia de este problema.

    Cabe destacar que en muchas ocasiones la electrosensibilidad suele ser asociada con problemas de depresión y ansiedad, lo cual conlleva a diagnósticos y tratamientos erróneos. Pese a ello, existen países como Suecia, donde la electrosensibilidad ya es reconocida como una enfermedad real y causa de baja laboral, lo cual ha derivado en el desarrollo de tratamientos especializados para aquellos que las padecen, así como protocolos específicos y normas que impiden la colocación de antenas donde puedan resultar un problema de salud pública.

    Es importante señalar que mientras este padecimiento permanezca ignorado será imposible encontrar una solución para el mismo, permitiendo que su incidencia siga creciendo e incluso impulsándolo para convertirse en la enfermedad del siglo XXI.

    Por ello resulta importante que ante la duda se busquen alternativas que ayuden a minimizar el impacto del wi-fi en la salud de tus pacientes, siempre teniendo en cuenta los siguientes consejos:

    • Mantener celulares y demás dispositivos que utilicen wi-fi a una distancia considerable.
    • Evite tener el router wi-fi en la habitación y considerar colocarlo en un lugar donde nadie duerma o  incluso sustituir el acceso inalámbrico por cables de red.
    • Colocar aparatos electrónicos como mínimo a 30 centímetros de distancia de la cama.

    En un mundo que se encuentra en constante evolución, la tecnología siempre ocupará un lugar importante en nuestras vidas. Sin embargo, muchos de nosotros vivimos en el desconocimiento, ignorantes de cómo nos vemos afectados por ésta de forma invisible.

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.