More
    InicioEspecialidades MédicasDermatologiaEl vitíligo en los niños altera su desarrollo físico y mental

    El vitíligo en los niños altera su desarrollo físico y mental

    Publicado

    El proceso de crecimiento y desarrollo, es muy importante para vivir una vida con optima salud física y mental. Por ello, el vitíligo en los niños, se convierte en una complicación de bienestar, especialmente en el ámbito psicológico y social. Ya que, esta despigmentación de la piel, a pesar de no ser contagiosa, puede llevar a que el infante se vea enfrentado a escenarios de discriminación, desigualdad y agresión. Especialmente causados por el desconocimiento generalizado de esta enfermedad.

    De ahí, que el diagnóstico clínico en etapas tempranas, el tratamiento asertivo y la sensibilización sobre la patología, sean de gran utilidad. Además, las terapias conductivas y los grupos de apoyo, ayudan a fortalecer la personalidad a corta edad. Sobre todo, porque las consecuencias de esta anomalía de la piel, no solo son estéticas, sino que pueden llevar a crear depresión, aislamiento y problemas cognitivos, que generan complicaciones a largo plazo.

    El vitíligo en los niños no tiene causas precisas

    En realidad, la destrucción selectiva de melanocitos, que provoca manchas acrómicas en la piel puede ser asintomático durante mucho tiempo.  De ahí, que la presencia de esta enfermedad en los niños sea menor que en los adultos. Y aunque aún no se han encontrado las causas precisas de esta enfermedad, las teorías apuntan a la genética, el desbalance del sistema inmune, la malnutrición, la violencia intrafamiliar y el estrés, como factores de riesgo.1

    Ante todo, porque los diferentes tipos de vitíligo; vulgar, segmentario y generalizado; pueden ir apareciendo paulatinamente al paso del tiempo, asociándose también a otras enfermedades autoinmunes o al déficit de vitaminas, especialmente la D.  Así mismo, es probable que hagan presencia como resultado de la alteración de la tiroides, psoriasis, celiaquía o artritis reumatoidea.2

    Por lo tanto, esta es una enfermedad crónica, requiere la orientación profesional, pruebas diagnósticas y celeridad en el tratamiento, para frenar el progreso.  Lo que hace a su vez, que disminuya la afectación psicológica, logrando que el infante pueda socializar, estudiar, hacer deporte y disfrutar de la infancia a plenitud.

    Algunos recursos

    Es así, como el facultativo se apoyará en pruebas de laboratorio, estudios con la lámpara de Wood y biopsia; en el caso de ser necesario; para hacer un diagnóstico más preciso de la afección. De tal forma, que se visibilice si existe alguna causa que se pueda corregir. A la vez, que se observe el avance del problema en la piel.3

    De esta manera, en todos los casos se recomienda reforzar la foto protección con bloqueadores solares en todo momento del día, pero especialmente en las horas en las cuales hay más luz solar y en época de verano. Así mismo, se puede hacer referencia a algunas ayudas cosméticas en los casos menos agresivos, que incluyen autobronceadores.

     Al mismo tiempo, dependiendo de la condición individual del paciente se emplean técnicas que buscan pigmentar nuevamente las zonas afectadas. Para ello, se usan corticoides en presentación tópica, fototerapia o laser. Es así, como en los casos que se presenta el vitíligo en los niños, se pretende frenar el avance de la enfermedad, tomar conciencia de los factores de riesgo y evitar las complicaciones emocionales que puede llegar a generar.3

    Referencias:

    1.Schwartz Rodrigo, Sepúlveda Juan Enrique, Quintana Teresa. Factores psicobiológicos en vitíligo infantil: Posible rol en su génesis e impacto en la calidad de vida. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 ene [citado 2021 Jul 12]; 137(1): 53-62. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000100008&lng=es.

    2.Pernas González Abel. Factores pronósticos en el vitíligo. Rev. Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2014 sep. [citado 2021 Jul 12]; 33(3): 289-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000300004&lng=es.

    3.Díaz HY, del Rio YMB, Abreu TM. Trastorno depresivo recurrente en un paciente con vitíligo. Mediciego. [internet] 2019 [consultado 12 jul 2021]; 25(1):60-64. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88479.

    Más recientes

    UNAM hace historia: aparece entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria

    La UNAM se ubica en el lugar 45 del Interdisciplinary Science 2026 que analizó a 1, 267 escuelas de educación superior de todo el mundo.

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Más contenido de salud

    UNAM hace historia: aparece entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria

    La UNAM se ubica en el lugar 45 del Interdisciplinary Science 2026 que analizó a 1, 267 escuelas de educación superior de todo el mundo.

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.