More
    InicioDe médico a médicoEl síndrome metabólico: Un problema de Salud pública

    El síndrome metabólico: Un problema de Salud pública

    Publicado

    El síndrome metabólico: Un problema de Salud pública

    El aumento de la obesidad y el sobrepeso a causa del sedentarismo, el abuso de la comida chatarra y el estrés, han llevado al ser humano a desarrollar patologías que ponen en riesgo su salud y bienestar. Es así, como el síndrome metabólico lleva a un deterioro progresivo del corazón y promueve la resistencia a la insulina, creando malestar y preocupación. No solo en los individuos, sino también, en el sistema sanitario, ya que, se ha convertido en un problema de salud pública.

    Debemos vigilar la circunferencia de la cintura

    El síndrome metabólico presenta alteraciones antropométricas y metabólicas, señalando la obesidad central como directa responsable de la resistencia a la insulina.  Sobre todo, porque la grasa visceral limita la capacidad para convertir la glucosa en energía y aumenta los niveles de colesterol malo, taponando lentamente el flujo sanguíneo y elevando el riesgo de desarrollar cardiopatías.1

    El sobrepeso, la obesidad, la inactividad, la edad, la predisposición genética, la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto y el aumento de azúcar en la sangre, son los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad, Así mismo, se ha considerado que algunos grupos étnicos como los latinos tienen una alta tasa de prevalencia de padecer este síndrome en algún momento de su vida. Lo que inquieta a los entes gubernamentales.2

    La circunferencia de la cintura mayor de 35 pulgadas para las mujeres y 40 para los hombres, es el primer signo visible de esta patología. Ya que, otros síntomas como los triglicéridos altos; los niveles altos de triglicéridos y azúcar en sangre; presión arterial alta y un nivel bajo de colesterol HDL, son detectados exclusivamente bajo una muestra de laboratorio.3

    En México, el síndrome metabólico es un tema de interés general. Debido a que en los últimos años se ha estimó que por lo menos 9 de cada 10 adultos presentan síntomas asociados a esta enfermedad en el país. Lo que obliga a considerarse un problema de salud pública, que cobija a un extenso grupo, estableciendo una creciente contribución a las tasas de mortalidad, la incapacidad a corta edad, el impacto social y el costo elevado de su tratamiento.4

    La prevención es un pilar fundamental en la lucha contra esta patología. Por eso, los organismos internacionales, el gobierno y las instituciones de salud, han estado liderando programas que buscar crear conciencia social sobre la necesidad de mejorar el estilo de vida. Incentivando a las personas a realizar actividad física frecuentemente, mantener un peso saludable, comer sanamente y visitar al médico en forma periódica, como medida de control.

    El síndrome metabólico es un problema de salud, que aqueja actualmente a la población. Tanto por su prevalencia, como por convertirse en un factor de riesgo de morbimortalidad. Ya que, la falta de tratamiento lleva a desarrollar otras patologías como cardiopatías y diabetes mellitus, altamente incapacitantes.

    Sin embargo, se ha comprobado que hacer cambios en forma consciente y a largo plazo en los hábitos de vida. Integrando una dieta equilibrada, con una baja ingesta de calorías, grasas saturadas y carbohidratos, buscando conservar un peso saludable. Además de, realizar actividad cardiovascular moderada, previene las complicaciones derivadas de la obesidad y mantiene el sistema fisiológico en una forma óptima alejando las enfermedades.

    Referencias:

    1. Bello Rodríguez Berta, Sánchez Cruz Gilberto, Ferreira Pinto Alberto Campos, Báez Pérez Esther G, Fernández Morín José, Achiong Estupiñan Fernando. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2012 abr [citado 2021 Abr 15]; 34(2): 199-213. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000200009&lng=es.

    1. Castillo HJL, Cuevas GMJ, Almar GM, et al. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Rev. Med UV. [internet] 2017 [consultado 15 abril 2021] ;17(2):7-24. Disponible en:

     https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76960.

    1. Carlos A. Aguilar-Salinas y Rosalba Rojas Martínez. Epidemiología de la DIABETES y el síndrome metabólico en México. Acad, Mex, cien. [internet] 2012 [consultado 15 abril 2021]: 36-45. Disponible en:

    https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/63_1/PDF/06_740_Epidemiologia.pdf.

    1. 4. Gobierno de la ciudad de México. Síndrome metabólico, el paso a la diabetes y enfermedad cardiovascular. Sectei. [internet] 2020 [consultado 15 abril 2021]. Disponible en: https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sindrome-metabolico-el-paso-la-diabetes-y-enfermedad-cardiovascular.

     

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    ISSSTE publica la convocatoria de ampliación de jornada laboral: ¿Cuáles son los requisitos?

    ISSSTE habilitó el registro de ampliación de jornada laboral para el personal médico y todos los interesados tendrá un aumento de salario.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.