More
    InicioParásito de la malaria favorece picaduras de mosquitos posteriores

    Parásito de la malaria favorece picaduras de mosquitos posteriores

    Publicado

    La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos, los causantes de síntomas como la fiebre, el vómitos, el dolor muscular, y en algunas ocasiones la muerte.

    Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que durante 2016 se presentaron 216 millones de casos en 91 países y 445 mil personas fallecieron a causa de esta.

    Recientemente un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), en Sevilla, comprobó en un estudio que el parásito de la malaria, plasmodium, induce cambios fenotípicos en la morfología, el comportamiento y la fisiología de los organismos que infecta, lo que favorece la aparición de nuevas picaduras de los mosquitos Culex pipiens, vectores de la enfermedad.

    El estudio en cuestión fue aplicado en gorriones comunes y se dieron cuenta que los presentaban mayores infecciones fueron picados por los mosquitos con mayor frecuencia que aquellas aves infectadas cuya carga parasitaria fue experimentalmente reducida mediante un tratamiento antipalúdico.

    Esto quiere decir que aquellos ejemplares de gorrión común que contaban con una mayor carga parasitaria eran más susceptibles a nuevas picaduras de los mosquitos vectores que aquellos otros cuya carga parasitaria se había reducido previamente con un tratamiento antipalúdico.

    Lamentablemente investigaciones como estas no ha ayudado como se quisiera al progreso de erradicación en el mundo, pues aunque entre en 2000 y 2015 las muertes cayeron un 60 por ciento, según la OMS el progreso se ha estancado y no se han visto avances significativos desde entonces.

    Más recientes

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Más contenido de salud

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.