More
    InicioColumnistas 2Dr. Julio César CortésEl método Klingler, un "gimnasio" educativo en pro del paciente neurológico

    El método Klingler, un “gimnasio” educativo en pro del paciente neurológico

    Publicado

    Contrario a lo que se ha llegado a pensar, es justo en los momentos de grandes avances tecnológicos cuando más necesitamos de la comprensión neuroanatómica y su objeto de estudio, el cadáver en un laboratorio, “gimnasio” expresamente dedicado al conocimiento del cerebro, creado con el objetivo de alcanzar un aprendizaje significativo de las estructuras anatómicas implicadas en el funcionamiento del intrincado sistema nervioso y su intervención de forma activa en diversas afecciones neurológicas.

    En 1935 Joseph Klingler introdujo el método de congelación del encéfalo con el propósito de fragmentar la sustancia gris y la sustancia blanca para la disección de las fibras mediante la utilización de espátulas de madera y la remoción de los planos correspondientes (corteza, exposición de fibras en U, fascículos, etc.), representando así un simulador biológico real, lo cual constituye una herramienta fundamental no sólo para el médico en formación, sino también para los profesionales en el área de las neurociencias, pues permite realizar la correlación anatómica, funcional, imagenológica y quirúrgica, e ilustrándonos con alta precisión sobre la importancia de la exploración física dirigida, ordenada, completa y específica sobre áreas de conectividad topográficas, las cuales gobiernan signos y síntomas en pacientes con afección neurológica, permitiendo así la realización de diagnósticos más tempranos con su respectivo y oportuno tratamiento.

    Numerosos artículos sobre neuroanatomía de las fibras describen la importancia de los modelos de la sustancia blanca y su influencia en la neurocirugía, neuropsicología y neuroimagen. Entre los grandes promotores de la disección de fibras destaca el profesor M. Gazi Yasargil, una de las figuras más destacadas de la neurocirugía mundial, el neurocirujano del siglo XX, generador de avances en microcirugía actual, creador de innovadores instrumentos y aplicadores de clips para aneurismas, entre otros; quien a su vez fue alumno del profesor E. Ludwig, generosamente invitándolo al laboratorio bajo la tutoría del Dr. J. Klingler. Lo anterior, representaría un fundamento anatómico abrumador en su formación médica permitiéndole comprender la belleza arquitectónica de la sustancia blanca.

    En México desde el año 2012 se han realizado cursos de forma magistral contribuyendo importantemente a la actividad neurocientífica de nuestro país a cargo del profesor Dr. Julio César Pérez Cruz, dejándonos al alcance el entendimiento de conceptos complejos y ejemplificando la ubicación espacial tridimensional de estructuras vitales neuroanatómicas.

    El cerebro no puede conocerse únicamente a través de la página de un libro. El conocimiento del mapa citoarquitectónico de Brodmann en conjunto con la conectividad de tractos específicos en la sustancia blanca mediante esta técnica que, además, representa un arte, una conmovedora recomposición casi poética, la creación de un trabajo manual (talento, paciencia y constancia. La ley de Vesalio: “Mentem et manum adhibere”, espíritu y manos hacen la obra, no los instrumentos), nos puede ayudar a aclarar los mecanismos de diversas afecciones neuropsquiatricas, neurodegenerativas, así como lesiones ocupantes de espacio susceptibles de un tratamiento quirúrgico que pueda ser cada vez más seguro y resolutivo, generando una trabajo conjunto que se traducirá  en ser mejores médicos y, sobre todo, intentar ser una mejor persona controlando la biología de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

    Más recientes

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    Más contenido de salud

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.