More
    IniciocoronavirusEfecto de la pandemia: Se han reducido las mastografías en México

    Efecto de la pandemia: Se han reducido las mastografías en México

    Publicado

    La pandemia de Covid-19 lleva más de año y medio desde que llegó a nuestro país y sus consecuencias se pueden apreciar en diversos ámbitos. No solo se trata de las personas infectadas sino que también ha causado un fuerte rezago en la atención y prevención de padecimientos como el cáncer de mama y cervicouterino. La muestra más clara se puede apreciar en el descenso en el número de mastografías realizadas en México durante los últimos meses.

    En este contexto, un grupo de senadoras propuso reformar la Ley General de Salud para que se considere materia de salubridad general la prevención, detección temprana y atención especializada de estas enfermedades.

    De esta manera, asentaron en la iniciativa que presentaron el pasado 15 de diciembre, se podrán diseñar y ejecutar políticas tendientes a prevenir y atender integralmente el cáncer de mama y cervicouterino.

    Servicios médicos han sufrido un retroceso

    De acuerdo con el Tercer Informe de Gobierno, el número de mastografías realizadas por el Sistema de Salud en México se redujo drásticamente. Pasó de dos millones 452 mil 706, en 2018, a un millón 86 mil 784 en 2020; es decir, más de un millón 300 mil estudios menos.

    Lo mismo ocurrió con las citologías cervicales o pruebas de “Papanicolaou”. Mientras que en 2018 se practicaron un millón 809 mil 793, en 2020 este número sólo llegó a 742 mil 343; es decir, más de un millón menos.

    “Este retroceso en la realización de diagnósticos a mujeres tendrá como consecuencia una mayor incidencia de estas enfermedades entre la población, de ahí la importancia de colocar su atención como una prioridad en las políticas de salud en nuestro país”, advirtieron las y los legisladores.

    En la exposición de motivos del proyecto, que se analizará en las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, el Grupo Parlamentario destacó que en México fallecieron siete mil 743 mujeres por tumores malignos de mama en 2020, cuatro por ciento más que en 2019.

    El documento también subraya que, en 2020, por cáncer cervicouterino fallecieron en México cuatro mil 23 mujeres, uno por ciento más que el año anterior, de acuerdo a datos del Tercer Informe de Gobierno.

    Las y los senadores consideraron que la Secretaría de Salud (SSa) tiene que establecer convenios con autoridades estatales, dependencias, entidades públicas y privadas, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las mujeres afectadas por estos padecimientos.

    De esta manera, uno de los objetivos para el 2022 es retomar el número de mastografías que se realizaban en México antes de la pandemia de Covid-19. A la fecha se trata de una de las pruebas más conocidas para identificar de manera oportuna casos de cáncer de mama.

    Más recientes

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.