More
    InicioColombiaEducación para la salud odontológica

    Educación para la salud odontológica

    Publicado

    La educación es un proceso dinámico de experiencias de aprendizaje que se da en todos los momentos de la vida y tienen sus inicios en el nacimiento y es la familia la primera fuente de aprendizaje. La salud odontológica es uno de los campos en los cuales la educación tiene una gran importancia.

    ¿Qué es enseñar en salud bucal?

    Los temas a enseñar deberán estar en función de un diagnóstico previo de la población a la que está dirigida la enseñanza. Lo cual sirve para conocer las necesidades específicas de salud bucal para el grupo al cual se dirige. Además, es importante contar con los recursos adecuados: humanos, de equipamiento y económicos, para que la realización del proyecto educativo pueda realizarse con éxito1.

    La primera infancia, que está considerada desde la gestación hasta antes de los 6 años de edad, ésta, se ha identificado como la etapa vital más importante ya que en ella ocurren transformaciones físicas, cognitivas, afectivas y sociales, siendo fundamental el aseguramiento del desarrollo sano e integral de los niños, respondiendo a sus diferentes necesidades2, y dentro de éstas, se encuentra el cuidado de la salud bucal para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo craneofacial y físico, que se evidencia en la correcta evolución de patrones de masticación y deglución, la respiración y el lenguaje; la alteración en alguna de estas funciones conlleva a efectos negativos en la calidad de vida de los niños3.

    Asegurar un buen estado de salud de los niños en la primera infancia, supone la necesidad de políticas públicas que contemplen la articulación entre los diferentes sectores responsables de garantizar el desarrollo integral de la infancia, en el que participan la familia, la sociedad y el estado, cada uno desde su rol específico4.

    La caries dental afecta a la gran mayoría de la poblacion5 y la etapa escolar es considerada la más vulnerable6.

    En varios países del mundo, la promoción de la salud bucodental se ha traducido en programas e intervenciones educativas dirigidas a niños, maestros y otros actores clave. Diferentes autores reportan modificaciones positivas en conocimientos e higiene bucal posterior a las intervenciones efectuadas7, 8.

    Si se limita al sillón odontológico el desarrollo de las intervenciones para promover la práctica de acciones favorables para la salud oral, no se permitirá la generación de la salud oral. Dentro de este contexto, el odontólogo debe ser parte de equipos de trabajo y redes de promoción de salud junto a otros profesionales y actores de la sociedad.

    Por lo que es necesario que los responsables del diseño e implementación de las políticas públicas, tanto en el ámbito social como en el sanitario, comprendan que las enfermedades de la cavidad oral pueden tener un impacto en la calidad de vida del individuo. Por otra parte, la formación de los profesionales de la odontología debe incluir la perspectiva de salud poblacional. Buscando que ellos tengan la capacidad de desarrollar programas de promoción de salud encaminados a que las personas en su entorno aprendan a apropiarse de conceptos, actitudes y prácticas en salud bucal que le signifique realmente mejorar su calidad de vida como individuo y miembro de la comunidad10.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Harris N. Horowitz A. Promocion de la salud oral em las escuelas. En: Harris N, García-Godoy F. Odontología preventiva primaria. Madrid: Manual Moderno; 2005 p. 371-400
    2. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo infantil y competencias en la  Primera    Unidad  de  Educación  para  la  Primera  Infancia  Ministerio  de  Educación  Nacional.  Taller  Creativo  de  Aleida  Sánchez  B.  Ltda.  ISBN  978-958-691-363-8. Bogotá, Colombia, Noviembre 2009. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_li-bro_desarrolloinfantil.pdf.
    3. Ramírez B,  Torres    Perfil  bucodental  de  los  niños  matriculados  en  el  grado  preescolar: área urbana del Municipio de Caldas, 1999. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. 2000; 11 (2): 51-58.
    4. World Dental Federation. Oral Health and the Social Determinants of Health. Is-tanbul, Turkey. 2013 [Internet]. [consultado 15 jul 2017] Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/resources/policy-statements-and-resolutions/oral-health-and-the-social-determinants-of-
    5. Salud bucodental [Internet]. Who.int. [citado 20 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
    6. Sigaud C, Santos B, Costa P, Toriyama   Promoting oral care in the preschool child: effects of a playful learning intervention. Rev Bras Enferm. 2017; 70(3): 519-25. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-023732.
    7. Weyant RJ, Tracy SL, Anselmo TT, Beltrán ED, Donly KJ, Frese WA, et al. American Dental Association Council on Scientific Affairs Expert Panel on Topical Fluo-ride Caries Preventive Agents. Topical fluoride for caries prevention:  executive summary of the updated clinical recommendations and supporting systematic J Am Dent Assoc. 2013 Nov; 144(11):1279-91. doi: 10.14219/jada.archi-ve.2013.0057. Erratum in: J Am Dent Assoc. 2013 Dec; 144(12):1279-1291.
    8. Revello V, Isler M. Evaluación de conocimientos en comunidades intervenidas por el “Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Preescola-res” Región Metropolitana.  Rev Chil de Salud Pública.  2013; 17(1):  40-47.  doi:  5354/0719-5281.2013.26638.
    9. Montenegro Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Univ Odontol. 2011; 30(64): 101-8.
    10. Chen MS, Hunter P. Oral health and quality of life in New Zealand: a social perspective. Soc Sci Med [internet]. 1996 [citado 2021 ago. 20]; 43(8): 1213- 22. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/027795369500407
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-55109

    Más recientes

    IMSS presenta su Plan 2025 con una inversión superior de 7 mmdp: ¡Es la más grande de la historia!

    El Plan 2025 del IMSS contempla trabajos de rehabilitación mayor en 24 hospitales prioritarios de 16 estados del país.

    SAT 2025: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    Para hacer que el pago de tu declaración anual 2025 ante el SAT sea menor o tener saldo a favor puedes deducir los siguientes gastos.

    CANIFARMA elige nuevo presidente para el período 2024-2025: ¿Quién es Guillermo Funes?

    La CANIFARMA eligió al ingeniero bioquímico Guillermo Funes Rodríguez para ocupar el cargo como nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    Para ingresar a la residencia no es suficiente con aprobar el ENARM 2025 porque en algunos hospitales también importa el promedio de la carrera.

    Más contenido de salud

    IMSS presenta su Plan 2025 con una inversión superior de 7 mmdp: ¡Es la más grande de la historia!

    El Plan 2025 del IMSS contempla trabajos de rehabilitación mayor en 24 hospitales prioritarios de 16 estados del país.

    SAT 2025: ¿Qué gastos pueden deducir los médicos en su declaración anual?

    Para hacer que el pago de tu declaración anual 2025 ante el SAT sea menor o tener saldo a favor puedes deducir los siguientes gastos.

    CANIFARMA elige nuevo presidente para el período 2024-2025: ¿Quién es Guillermo Funes?

    La CANIFARMA eligió al ingeniero bioquímico Guillermo Funes Rodríguez para ocupar el cargo como nuevo presidente para el periodo 2024-2025.