More
    InicioDolor crónico afecta a 30 por ciento de la población infantil y...

    Dolor crónico afecta a 30 por ciento de la población infantil y juvenil

    Publicado

    Como bien sabes el dolor crónico es entendido como aquel que dura más de tres meses. Seguramente en tus años de profesional en más alguna ocasión has tenido que atender a algún paciente que constantemente se queja por padecer ese calvario.

    El dolor no es un simple síntoma, sino un proceso neurosensorial que puede repercutir negativamente en la calidad de vida de quienes lo sufren. Recientemente un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Dolor Infantil de la Sociedad Española del Dolor (SED) dio a conocer que este padecimiento afecta a entre el 20 y el 30 por ciento de la población infantil y juvenil y 5 por ciento sufre graves problemas de discapacidad asociados al dolor.

    Con el objetivo de aunar en el tema y analizar la situación, Jordi Miró, el coordinador del trabajo junto a la Cátedra de Dolor Infantil Universitat i Virgili – Fundación Grünenthal y el Hospital Universitario La Paz organizaron la Segunda Jornada Nacional sobre Dolor Infantil, en la que los profesional pudieron conocer aspectos relevantes como los protocolos en valoración, el abordaje del dolor en niños con autismo o las novedades farmacológicas.

    Queremos promover el interés en el estudio y tratamiento del dolor infantil, así como facilitar un espacio dedicado a la formación especializada en el que se presenten los avances en este campo.

    Por su parte, Francisco Reinoso, jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz, explicó que el dolor crónico infantil suele tener un origen osteomuscular, abdominal o tipo cefaleas, en los cuales no llega a encontrarse una enfermedad presente en el momento del desarrollo del dolor.

    En algunos casos puede existir una lesión orgánica desencadene el dolor, pero en otros no somos capaces de encontrar la causa, por eso  siempre es importante atenderlo y darle un seguimiento, muchas veces los padres creen que los niños exageran, por eso los que padecen esto sufren solos.

    Afortunadamente a últimos tiempos la sensibilización social e institucional con respecto al abordaje de este trastorno es más evidente. Por esta razón dichas fundaciones crearon un libro de relatos breves titulado ‘Dad palabra al dolor‘, el cual tiene como objetivo dar voz a este sufrimiento a través de 20 relatos de profesionales sanitarios en contacto diario con el dolor y las historias de sus pacientes. Los testimonios pretenden aportar una enseñanza y una visión humanizadora de la enfermedad.

    Lorenzo Martínez, uno de los autores quien lleva más de 30 años de experiencia, asegura que estar en contacto frecuente con pacientes que usualmente sufren de dolores lo ha llevado a cambiar su forma de pensar en el ámbito de la medicina.

    El dolor es una de las experiencias más humanizadoras que el profesional sanitario puede vivir. Intentar aliviar a las personas te una de una manera trascendental con ellos, al tiempo que te lleva a padecer con cada paciente y a sentir felicidad cada que ellos te dicen “se me quitó el dolor”, aseguró Martinez.

    Sin embargo esta afección no solo ataca con frecuencia a los más pequeños, sino también a los adultos. Según la Federación Europea del dolor, el 20 por ciento de la población mundial sufre de dolores agudos. Esto ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a reconocer dicho padecimiento como un importante problema de salud pública global.

    Así mismo hace poco se dio a conocer que el Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) aprobó el ActiPatch, un dispositivo portátil que administra la actividad nerviosa periférica para controlar el dolor crónico.

    Esta es una gran victoria para los pacientes, ahora sólo necesitarán ir con su médico de cabecera a que les otorgue una receta médica para comprobar que lo padecen y luego pedir uno en línea. El costo será cubierto por el gobierno, apuntó Ian Rawe, desarrollador de la tecnología.

    Más recientes

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.

    Día Mundial de la Salud en cifras: ¿Por qué es una fecha tan importante?

    El Día Mundial de la Salud tiene un lema diferente en cada edición y en 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

    Más contenido de salud

    Los mejores médicos y enfermeras de México en 2025: ¿Quiénes son y por qué?

    El Consejo de Salubridad General entregó los reconocimientos a los mejores médicos de México en 2025 y son los siguientes.

    Médicos residentes en México: Lista con todos los problemas que deben enfrentar

    Desde extensas guardias hasta bajos salarios son algunos de los problemas que enfrentan los médicos residentes en México.

    Las playas más sucias de México en Semana Santa 2025 según Cofepris

    A partir de un análisis de la calidad del agua se identificó que son las playas más sucias de México por sus niveles de enterococos.