La discapacidad auditiva es un déficit parcial o total en la percepción de la audición de cada oído.
Las personas que tienen esta discapacidad pueden ser
- Sordas: tienen un déficit profundo o total.
- Hipoacúsicas: tienen un déficit auditivo parcial, es decir, cuentan con un resto auditivo que puede ser mejorado con el uso de audífonos.
La discapacidad auditiva no presenta características físicas evidentes.
La discapacidad auditiva se clasifica según su origen:
- Genéticas. Se da por factores hereditarios.
- La discapacidad auditiva se adquiere durante alguna etapa de la vida.
- Congénitas.
- Prenatales, ocasionada por una enfermedad que adquirió la madre durante el embarazo (rubéola o sarampión).
- Perinatales, ocasionada por traumas del parto, parto prematuro, anoxias.
La discapacidad auditiva no es acompañada, necesariamente, por otra discapacidad, con lo que se descarta el mito de que el intelecto de las personas con esta discapacidad es menor.
La edad en la que comienza la sordera es un factor importante. Las personas que adquieren la discapacidad después de los tres años, pueden recordar la lengua oral, y por ello, su competencia lingüística puede enriquecer partiendo de la experiencia acumulada. Si la sordera no está acompañada de otro trastorno o patología asociado, no influirá en la adquisición de lenguaje y el desarrollo de su intelecto.
El lenguaje de señas es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y de percepción visual, por medio de la cual las personas con discapacidad auditiva pueden establecer un canal de comunicación en su entorno social, ya sea con otros individuos sordos o con cualquier persona que conozca la lengua de señas.
El canal gesto-viso-espacial que utiliza el lenguaje de señas, mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en una canal vocal-auditivo. Su característica principal es que utiliza signos con las manos, combinado con la expresión gestual y corporal. En sus combinaciones, se expresa la gramática y la sintaxis propias de dicha lengua.
Por otra parte, el significado depende de la forma que adoptan las manos al realizar el signo, el lugar en que se realiza, el movimiento y la velocidad, la orientación de la palma de la mano y la expresión facial o corporal que acompaña el signo.
La lengua de señas no es un lenguaje universal, cada país cuenta con su propio sistema.
Este lenguaje cuenta con unas características generales:
- Posee una estructura gramatical propia y se basa en gestos que hacen referencia a imágenes de objetos, conceptos o cosas.
- No es un sistema de gestos desordenados, incompletos o con una estructura escasa o limitada a expresiones concretas.
- Cada país cuenta con su propia lengua de señas, incluso puede variar entre provincias o regiones. No es un lenguaje universal.
- Es una lengua viva que se modifica con el uso de cada hablante, por lo que está en constante crecimiento, debido al surgimiento de nuevos conceptos.
- Posee igual velocidad y complejidad que tiene la lengua oral.
- Además de las manos, la lengua de señas utiliza toda la expresión corporal de la que se pueda servir.
- Cuenta con giros idiomáticos propios.
- Sus etapas de aprendizaje son semejantes a las que atraviesan los niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.
Referencias
- Apuntes de otorrinolaringología. [web en línea]. http://www.otorrinoweb.com/_supe/oido.htm [Consulta: 01-10-04]
- Santos Hernández, F. Zenker, R. Fernández Belda, JJ Barajas de Prat. Deficiencia, discapacidad y minusvalía auditiva. [en-línea]. Auditio: Revista electrónica de audiología. 2006, vol. 3 (1) pp. 19-31 http://www.auditio.com/revista/pdf/vol3/1/030104.pdf
- Material dirigido solo a profesionales de la Salud
- Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
- Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica
RB-M-39992.