Dentro del calendario existe una fecha muy importante para el gremio médico y es el Día Mundial del Parkinson. Se conmemora cada 11 de abril y la fecha no fue elegida al azar sino que fue establecida en honor a uno de los doctores más importantes de la historia. A continuación te compartimos la historia.
A lo largo del año existen efemérides enfocadas en enfermedades específicas. El objetivo general es dar visibilidad a cada una y generar medidas preventivas. Al mismo tiempo, también se busca incentivar las investigaciones en búsqueda de nuevos tratamientos y medicamentos.
¿Por qué el Día Mundial del Parkinson es el 11 de abril?
De regreso con el tema central, el Día Mundial del Parkinson se conmemora cada 11 de abril porque es la fecha del natalicio del Dr. James Parkinson. Su importancia es tan grande que su apellido fue utilizado para nombrar a esta enfermedad neurodegenerativa progresiva.
El Dr. James Parkinson fue un médico inglés que nació el 11 de abril de 1755. Al igual que muchas personas de su época no sólo se desenvolvió en un cambio sino en varios como la sociología, la botánica, la geología y la medicina.
Una de sus aportaciones más grandes ocurrió en 1817 cuando publicó el libro An Essay on the shaking palsy. La principal novedad es que se trata del primer documento médico en donde se describe la “parálisis agitante”. Con el pasar de los años la enfermedad simplemente fue llamada Parkinson.
¿Cuáles son los objetivos del Día Mundial del Parkinson?
- Honrar su trabajo fundamental: Reconocer la crucial contribución del Dr. Parkinson a la comprensión de la enfermedad.
- Concienciar a nivel mundial: Utilizar una fecha específica para enfocar la atención internacional en la enfermedad de Parkinson, su impacto y las necesidades de quienes viven con ella.
- Promover la educación y la investigación: Fomentar una mayor comprensión de la condición y apoyar los esfuerzos para lograr mejores tratamientos y una cura.
¿Cuándo se llevó a cabo el primer Día Mundial del Parkinson de la historia?
Se atribuye a la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson (EPDA), ahora Parkinson’s Europe, el lanzamiento del Día Mundial del Parkinson el 11 de abril de 1997, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) copatrocinó el evento, consolidando aún más su importancia global.
¿Qué es el Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema nervioso central e impacta tanto en el sistema motor como en el no motor. Esto significa que las células nerviosas del cerebro, en particular las que producen una sustancia química llamada dopamina, se deterioran o mueren gradualmente.
¿Por qué ocurre la enfermedad de Parkinson?
Hasta el momento no se conoce la causa con precisión pero se piensa que no ocurre por un único motivo sino que es la combinación de varios factores como los siguientes.
- Factores genéticos: Si bien la mayoría de los casos de Parkinson no son hereditarios, se han identificado ciertas mutaciones genéticas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad; sin embargo, dichos casos genéticos son relativamente raros.
- Factores ambientales: La exposición a ciertos pesticidas, herbicidas y toxinas ambientales se ha sugerido como un posible factor de riesgo, aunque la evidencia aún se está investigando. Traumatismos craneales repetidos también podrían aumentar el riesgo.
- Cuerpos de Lewy: En el cerebro de las personas con Parkinson, a menudo se encuentran depósitos anormales de proteínas llamadas cuerpos de Lewy. Los científicos creen que estos cuerpos de Lewy juegan un papel importante en la enfermedad.
- Alfa-sinucleína: La alfa-sinucleína es la principal proteína que se encuentra en los cuerpos de Lewy. Su acumulación anormal se considera un sello distintivo del Parkinson.
- Edad: El factor de riesgo más significativo para el Parkinson es la edad avanzada. La mayoría de las personas desarrollan la enfermedad alrededor de los 60 años.
- Sexo: Los hombres tienen una ligera mayor probabilidad de desarrollar Parkinson que las mujeres.
¿Cuáles son los principales síntomas del Parkinson?
- Temblor: Temblor rítmico que suele comenzar en una mano, dedo o pulgar. También puede afectar otras partes del cuerpo como la mandíbula o la pierna.
- Rigidez: Rigidez o tensión muscular que puede afectar cualquier parte del cuerpo. Puede causar dolor y limitar la amplitud de movimiento.
- Bradicinesia (lentitud de movimiento): Lentitud general de los movimientos voluntarios y automáticos, lo que dificulta realizar tareas cotidianas como vestirse, levantarse de una silla o caminar. También puede haber dificultad para iniciar el movimiento.
- Inestabilidad postural: Problemas de equilibrio y coordinación, lo que aumenta el riesgo de caídas.