Una de las fechas relacionadas con la salud más controvertidas es el Día Internacional de la Homeopatía. Todo se genera por la supuesta utilidad que tiene esta alternativa de curación. Incluso entre la comunidad médica genera polarización porque algunos están a favor y otros en contra.
Vale la pena recordar que la medicina es una ciencia y siempre debe estar basada en evidencia. Además el desarrollo de nuevos fármacos es un proceso demasiado tardado porque se deben hacer las suficientes pruebas para comprobar que sus beneficios son mayores a sus riesgos.
Pero antes, ¿qué es la homeopatía?
La homeopatía es una de las primeras formas de curación que existieron en el mundo. Es descrita como una forma de medicina alternativa que utiliza sustancias orgánicas, plantas o productos naturistas para combatir diversas enfermedades.
Su origen es bastante antiguo y se remonta a una época en la que no existía la industria farmacéutica. Por lo tanto no se podía comprobar la eficacia de los métodos de curación de los homeópatas.
Mientras que en la actualidad el mundo es completamente distinto. Hoy se sabe que la homeopatía contradice los principios de la farmacología y la química. Incluso en el 2019 la Real Academia Española (RAE) modificó la descripción del término y le quitó los supuestos “poderes curativos” que antes tenía la palabra.
¿Por qué el Día Internacional de la Homeopatía es el 10 de abril?
Con el contexto anterior ahora es necesario hablar acerca del Día Internacional de la Homeopatía. Se conmemora cada 10 de abril para rendir homenaje al nacimiento de Samuel Hahnemann, quien fue un médico alemán que es considerado “el padre contemporáneo de la homeopatía”.
Hahnemann nació el 10 de abril de 1755 y originalmente estudió medicina pero al final decidió crear una nueva ramificación basada en la curación mediante prácticas naturistas y muchas de sus ideas se mantienen hasta nuestros días.
¿Qué hizo Samuel Hahnemann?
- Desarrolló los principios de la homeopatía: Frustrado con las prácticas médicas de su época, que a menudo eran invasivas y poco efectivas, Hahnemann buscó un enfoque más suave y efectivo para el tratamiento de las enfermedades.
- Estableció el concepto de la dilución extrema: Hahnemann creía que al diluir repetidamente una sustancia, se podía reducir su toxicidad sin perder su poder curativo e incluso aumentarlo.
- Promovió el tratamiento individualizado: A diferencia del enfoque médico convencional de la época, Hahnemann enfatizó la importancia de considerar la totalidad de los síntomas del paciente (físicos, mentales y emocionales) y su constitución individual para prescribir el remedio más adecuado.
- Publicó obras fundamentales sobre la homeopatía: Su obra principal, el “Organon del arte de curar”, publicada por primera vez en 1810, es el texto fundamental que expone los principios y la filosofía de la homeopatía. También escribió “Materia Medica Pura”, una recopilación de los efectos de diversas sustancias en personas sanas (denominadas “pruebas homeopáticas”).
- Practicó y enseñó la homeopatía: Hahnemann dedicó gran parte de su vida a practicar y promover su nuevo sistema de medicina, a pesar de la considerable oposición de la comunidad médica de la época.
¿Por qué la homeopatía puede ser peligrosa para la salud?
- La comunidad científica mayoritariamente considera que la homeopatía carece de una base científica sólida y que su eficacia no ha sido demostrada más allá del efecto placebo. Numerosas revisiones y metaanálisis de estudios clínicos no han encontrado evidencia convincente de que los remedios homeopáticos sean efectivos para tratar ninguna condición de salud específica.
- Utilizar la homeopatía como sustituto de tratamientos médicos convencionales basados en la evidencia puede tener consecuencias negativas para la salud, especialmente en enfermedades graves.
- Cualquier decisión sobre el tratamiento de una condición médica debe tomarse en consulta con un profesional de la salud cualificado y basándose en la mejor evidencia científica disponible.
Al final, el Día Internacional de la Homeopatía es una fecha que siempre genera debate entre la comunidad médica. La falta de evidencia científica que respalde la eficacia de los tratamientos alternativos es uno de los mayores argumentos que utilizan las personas que están a favor de todo lo que sí se puede comprobar.