More
    InicioColombiaDesechos biomédicos

    Desechos biomédicos

    Publicado

    El manejo adecuado de los desechos sanitarios se basa en tres principios básicos: la reducción de los residuos innecesarios, la separación entre residuos ordinarios y peligrosos, y el tratamiento de los residuos con el fin de reducir los riesgos para los trabajadores sanitarios y la comunidad.

    De todos los desechos generados por las actividades sanitarias, aproximadamente un 80% corresponde a desechos comunes, semejantes a los residuos domésticos. El restante 20% se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radioactivo. Los desechos biomédicos contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes del hospital, al personal sanitario y a la población en general. También hay otros posibles riesgos infecciosos, como la liberación al medio y la propagación de microorganismos farmacorresistentes desde los establecimientos sanitarios.[1]

    Se debe diferenciar claramente entre dos conceptos similares que son los desechos clínicos como aquellos que proceden de la atención médica suministrada en hospitales u otros establecimientos de atención a la salud.  Y los desechos médicos aquellos generados en el diagnóstico, tratamiento o inmunización de seres humanos o animales, en la investigación relativa a esos procedimientos o en la producción o pruebas de productos biológicos.

    La exposición a desechos peligrosos induce a enfermedades o daños.  La naturaleza peligrosa de estos desechos puede deberse a: que contienen agentes infecciosos que sean genotóxicos, pueden contener sustancias químicas peligrosas tóxicas o productos farmacéuticos, pueden ser radioactivos y/o contener objetos afilados.

    Existe tres tipos de residuos que van en contenedores de acuerdo a su clase establecida en la normativa vigente:

    Clase A: residuos biocontaminados y especiales, se incluyen dentro de esta clase los residuos punzocortantes. Se trasladan a la planta de tratamiento y posteriormente al relleno sanitario autorizado por parte de una EPS-RS.

    Clase B: residuos comunes. La municipalidad del sector es responsable de su traslado.

    Clase C: residuos reciclables. El área de Servicios Generales realiza el registro y monitoreo de las cantidades que reingresarán a la industria para evitar la tala innecesaria y el ahorro en litros de agua, petróleo, electricidad, espacio de vertedero, toneladas métricas de CO2.

     Es recomendable que los desechos médicos sólidos sean colectados y almacenados de manera separada del resto de la basura. Tomando esto en consideración, se puede reducir el volumen de basura que es recolectada, almacenada e incinerada reduciendo así los costos. La salud ambiental y el manejo experto de los desechos deben de ser incluidos en el equipo del control de infecciones. Esto puede incrementar la efectividad y habilidad del equipo de control de infecciones en el manejo de los desechos médicos sólidos y que no terminen en el basurero municipal.

    Para Colombia en tiempos de pandemia entró a regir el decreto 465 de 2020 estableciendo un régimen especial y transitorio de licenciamiento ambiental para los gestores de residuos peligrosos. Ya que en nuestro país sólo existen 26 instalaciones licenciadas para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso -los denominados residuos hospitalarios-.[2]

    [1] (OMS, 2017)

    [2] (Rojas, 2020)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-31961

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.