More
    InicioEspecialidades MédicasOftalmologiaDesarrollan nueva tecnología para digitalizar el diagnóstico del ojo seco

    Desarrollan nueva tecnología para digitalizar el diagnóstico del ojo seco

    Publicado

    El ojo seco es una condición que afecta a más del 15 por ciento de la población adulta, se presenta más frecuentemente en mujeres y aumenta su frecuencia con la edad llegando a perjudicar de alguna forma a todas las personas mayores de 60 años. Lamentablemente este padecimiento está afectando también a población más joven a causa de la excesiva contaminación que existe en el medio ambiente, los dispositivos móviles y el tabaco, el cual consumen más de 6 millones de personas.

    Hasta la fecha, la aplicación de lágrimas artificiales o geles lipídicos, el calor local o la presión de los párpados eran algunas de las medidas para su tratamiento aunque insuficientes. Por esta razón el Grupo de Óptica, Fotónica y Biofotónica de la Universidad Politécnica de Madrid desarrolló un biosensor óptico portátil que permite digitalizar la detección de muestras biológicas mediante dispositivos Point of Care (PoC) sin recurrir a un laboratorio.

    Las pantallas de los smartphones y computadoras estimulan los síntomas y las molestias del ojo seco, provocando que afloren con más intensidad y, por lo tanto, detectemos más casos, explica el Dr. Alfredo Castillo Gómez, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirón Madrid.

    La tecnología del dispositivo permite detectar in vitro concentraciones de nanogramos por mililitro de material biológico como en los análisis de un laboratorio.

    En el caso del ojo seco queremos detectar proteínas. Para ello les añadimos los anticuerpos específicos como receptores, explica Beatriz Santamaría, física de formación e investigadora del proyecto.

    En el pasado obstáculo principal para analizar lágrimas de pacientes con ojo seco era el poco volumen de muestra que se podía obtener, ya que no suele alcanzar más de los 5 microlitros.

    El conflicto se ha resuelto con la fabricación de una superficie sensorial en la que se inmovilizan unos bioreceptores  afines a las proteínas objetivo y que puede albergar muestras de hasta un microlitro sin que éstas se evaporen.

    Más recientes

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

    Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.

    Eurofarma designa a su nueva Gerente General para México: ¿Quién es Ivonne Sabaini Calderón?

    Eurofarma dio a conocer el nombre de su nueva Gerente General para México y se trata de Marcela Ivonne Sabaini Calderón.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

    Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.