More
    InicioDesafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias: ¿Cómo se aseguran...

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias: ¿Cómo se aseguran los insumos médicos?

    Publicado

    Dentro del sector salud existen diversos desafíos logísticos durante el proceso de traslado y distribución. El panorama se vuelve todavía más complicado en situaciones de emergencia cuando se requieren los insumos de inmediato y en perfecto estado. En este tipo de casos el empaque es fundamental para resguardar los medicamentos de la temperatura exterior.

    Imagina la siguiente situación: en una clínica ubicada en una zona afectada por una tormenta tropical, un paciente con insuficiencia renal está a la espera de un trasplante de riñón. La llamada llega: hay un donante compatible pero el órgano debe ser trasladado desde otra ciudad.

    En este ejemplo todo depende de una logística eficiente en el sector salud para que el riñón llegue en condiciones óptimas. Sin el transporte adecuado y un empaque calificado que mantenga la temperatura ideal, el órgano podría volverse inservible, y la oportunidad de salvar una vida se perdería.

    Desafíos logísticos en el sector salud durante las emergencias

    Las emergencias sanitarias, desastres naturales y crisis humanitarias presentan desafíos monumentales para las cadenas de suministro de insumos médicos. La rapidez en la entrega de vacunas, medicamentos y órganos para trasplantes es crítica.

    Un fallo en la logística médica puede volver inservibles los tratamientos vitales e incluso un retraso de minutos en el traslado de un órgano puede significar la pérdida de una vida.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 50% de las vacunas a nivel global se desperdician debido a problemas en la cadena de frío, un dato que deja en evidencia la fragilidad de la logística médica.

    Este desafío se agrava en emergencias, donde las interrupciones en el suministro eléctrico, las rutas de transporte bloqueadas y la falta de contenedores adecuados pueden comprometer la estabilidad de los insumos médicos, afectando directamente a los pacientes que dependen de ellos.

    “Uno de los errores más costosos en la logística de insumos médicos es subestimar el impacto de la temperatura en la viabilidad de los productos. Para evitar fallos en la integridad de los medicamentos, el monitoreo de la cadena de frío es un elemento clave. Además contribuye a mejorar la eficiencia y optimizar costos”, explica Carlos Humberto Infante y Loya, presidente del Consejo de Administración de Kryotec.

    Transporte de insumos médicos

    Cuando ocurre un desastre natural o una crisis sanitaria, garantizar el acceso oportuno a insumos médicos se convierte en un desafío crítico. Las infraestructuras dañadas, la escasez de transporte adecuado y los problemas en la distribución pueden retrasar la llegada de suministros esenciales, poniendo en riesgo la vida de los pacientes que dependen de ellos.

    Según un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania, más del 80% de los medicamentos biológicos y el 90% de las vacunas necesitan temperaturas controladas para conservar su estabilidad. Sin una logística eficiente y precisa, estos tratamientos pueden perder su efectividad antes de llegar a quienes más los necesitan.

    Otro desafío es el transporte de órganos para trasplantes, donde existe un margen de error mínimo para la coordinación logística. Un retraso, ya sea por un fallo en la ruta de transporte o un problema con el empaque, puede significar la pérdida irreversible del órgano y, con ello, la vida de un paciente que lo espera con urgencia.

    Consejos para la seguridad de los insumos médicos durante los traslados

    • Uso de empaques calificados y contenedores reutilizables para garantizar que los medicamentos y vacunas mantengan su estabilidad térmica. Estos empaques deben cumplir con estrictas regulaciones para asegurar que los medicamentos y vacunas lleguen en condiciones óptimas a su destino. Además, los contenedores reutilizables reducen el impacto ambiental sin comprometer la eficacia.
    • Contar con un plan de gestión de incidencias con el objetivo de responder de manera efectiva a eventos inesperados que puedan afectar a la cadena de frío. Por ejemplo, fallas en los equipos de refrigeración o accidentes de transporte.
    • Alianzas con empresas de transporte especializadas, que permiten la movilización de órganos, vacunas e insumos médicos con la rapidez que requieren las situaciones de emergencia.
    • Sistemas avanzados de monitoreo de temperatura, que registren continuamente variables como la temperatura y la humedad. De esta forma, se asegura la viabilidad de los productos médicos a lo largo de toda la cadena de suministro.

    Las emergencias sanitarias seguirán representando desafíos para el sector salud, por lo que fortalecer la infraestructura logística es una prioridad. Más allá de la inversión en tecnología, es fundamental establecer protocolos ágiles y efectivos que garanticen el acceso oportuno a insumos esenciales y, con ello, la protección de vidas en momentos críticos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Desempleo en Latinoamérica: ¿Cuáles serán los países más afectados en el 2025?

    En la actualidad Colombia, Chile y Uruguay tienen las tasas de desempleo más altas en Latinoamérica, ¿pero qué pasará a futuro?

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    Los médicos millennials se distinguen porque usan la tecnología de manera habitual y tienen presencia en redes sociales.

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    Otras opciones de posgrados en Medicina aparte del ENARM son las maestrías, doctorados, diplomados y la investigación.

    Desabasto de medicamentos en México: ¿Cómo se originó?

    El desabasto de medicamentos en México es un problema complejo y dentro de las causas que lo provocaron están las siguientes.

    Más contenido de salud

    Desempleo en Latinoamérica: ¿Cuáles serán los países más afectados en el 2025?

    En la actualidad Colombia, Chile y Uruguay tienen las tasas de desempleo más altas en Latinoamérica, ¿pero qué pasará a futuro?

    Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    Los médicos millennials se distinguen porque usan la tecnología de manera habitual y tienen presencia en redes sociales.

    Posgrados en Medicina: ¿Qué opciones existen aparte del ENARM?

    Otras opciones de posgrados en Medicina aparte del ENARM son las maestrías, doctorados, diplomados y la investigación.