Uno de los problemas actuales más severos es el desabasto de medicamentos en México. A pesar de los esfuerzos y las iniciativas que se han implementado no se ha logrado solucionar. Y lo que es todavía peor es que en pleno 2025 el panorama no luce satisfactorio.
Las medicinas e insumos para la salud son básicos y necesarios para garantizar el bienestar de la población. Cada país debe contar con el almacenamiento suficiente para proteger contra una amplia gama de enfermedades y padecimientos. En caso contrario empiezan los problemas y es justamente lo que ha ocurrido en nuestra nación.
El caso más reciente ocurrió tan sólo hace unos días cuando la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) canceló la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Su argumento fueron las irregularidades por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex). En especial se acusó que inflaron los precios. Pero más allá del panorama actual es importante identificar el origen del problema.
¿Cómo se originó el desabasto de medicamentos en México?
Afirmar que el desabasto de medicamentos en México empezó por un único motivo sería mentir. En realidad es un tema complejo y multifactorial que ocurrió por diversas causas y a la fecha sigue sin ser solucionado.
- Cambios en la estrategia de compra de medicamentos: En la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo cambios en el sistema de compra consolidada con la intención de combatir la corrupción y generar ahorros. El problema fue que dicha modificación generó ineficiencias, retrasos y falta de claridad en los procesos.
- Insuficiencia presupuestal: Aunque no siempre es la causa principal, las limitaciones en el presupuesto asignado al sector salud pueden impactar la disponibilidad de medicamentos.
- Falta de transparencia: La opacidad en los procesos de adquisición y distribución dificulta el seguimiento y la identificación de problemas.
- Impacto de la pandemia de COVID-19: La pandemia exacerbó el problema del desabasto debido a interrupciones en las cadenas de suministro globales y la priorización de recursos hacia la atención de la emergencia sanitaria.
- Problemas de logística y distribución: La distribución eficiente de medicamentos a todo el país, incluyendo zonas rurales, sigue siendo un desafío. Aspectos como las caducidades y las condiciones de almacenamiento también son factores importantes.
- Claves desiertas en licitaciones: En algunos casos no se presentan proveedores o lo hacen con precios superiores a los de referencia, lo que resulta en claves de medicamentos desiertas.
- Ineficiencia en los procesos de abasto: Se han identificado problemas como la falta de oportunidad en las licitaciones, asignación inadecuada de inventarios, baja frecuencia de entrega y procesos inconsistentes de planeación de la demanda.
- Concentración del mercado: Una alta concentración de proveedores puede generar problemas si alguno de ellos enfrenta dificultades.
¿Cuáles son las consecuencias del desabasto de medicamentos en México?
Creer que la situación sólo afecta a una parte de la población es no entender la magnitud del problema. El desabasto de medicamentos en México pone en riesgo a todos porque se trata de insumos que absolutamente todos necesitamos en la vida. Al mismo tiempo, también es un factor que propicia actividades ilícitas como la falsificación y el robo de fármacos.
- Incertidumbre y angustia en los pacientes: Los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas, experimentan incertidumbre y angustia al no poder acceder a sus medicamentos de manera oportuna.
- Riesgo para la salud de los pacientes: La falta de medicamentos puede llevar a la interrupción de tratamientos, complicaciones de enfermedades crónicas, aumento de la discapacidad e incluso la mortalidad.
- Potencial aumento de la falsificación y el robo de medicamentos: La escasez puede crear un mercado para medicamentos ilegales o falsificados.
- Aumento de quejas y amparos: Los pacientes recurren a mecanismos legales como los amparos para exigir su derecho a la salud. Las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por falta de surtimiento aumentaron entre 2022 y 2023.
- Incremento en la búsqueda de alternativas fuera del sistema público: Algunos pacientes se ven obligados a comprar sus medicamentos en farmacias privadas, lo que representa un gasto significativo para sus familias.