More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuánto paga el IMSS para cubrir todas las demandas por negligencias médicas?

    ¿Cuánto paga el IMSS para cubrir todas las demandas por negligencias médicas?

    Publicado

    Ser la base de la salud pública en México implica una gran responsabilidad pero también muchos riesgos. Dentro de los más grandes se encuentran las demandas por negligencias médicas y en el caso del IMSS consumen una parte significativa de su presupuesto.

    El principal deseo de un profesional de la salud siempre es conseguir la recuperación de sus pacientes. Para tal efecto se deben preparar durante años para adquirir los conocimientos mínimos suficientes. Aunque no se puede olvidar que son personas y en cualquier momento pueden cometer fallas.

    ¿Qué son las negligencias médicas?

    A partir de lo anterior es importante entender la definición de un concepto. De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) una negligencia médica se genera por el descuido de precauciones y atenciones cometidas por un profesional de la salud al atender pacientes.

    Las fallas pueden tener distintos orígenes y no siempre son culpa directa de los profesionales de la salud. En ocasiones son por la falta de experiencia, el desconocimiento o porque los hospitales no les brindan los recursos suficientes para llevar a cabo su trabajo.

    ¿Cuánto paga el IMSS para cubrir las negligencias médicas?

    Todos los hospitales, clínicas y centros de salud están expuestos a sufrir este tipo de inconvenientes. Aunque en el caso del IMSS, debido al volumen de pacientes que atiende, las negligencias médicas tienen una alta frecuencia.

    De acuerdo con una investigación del portal Eme Equis, del 2019 hasta el primer semestre del 2024 el IMSS ha destinado 160 millones 617 mil pesos para cubrir a los pacientes que han presentado demandas por negligencias médicas.

    Principales motivos de las negligencias médicas contra el IMSS

    • Negación de servicios básicos
    • Diagnósticos equivocados
    • Falta de insumos críticos en hospitales y clínicas

    ¿Cuáles son los requisitos para presentar una demanda por negligencia médica?

    Por otra parte, es importante aclarar que no todas las quejas proceden de manera legal. De hecho es obligatorio seguir un proceso para que cada caso sea aceptado.

    En primera instancia, el artículo 49 del Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Conamed establece todos los requisitos que se deben cumplir.

    • Nombres, teléfonos y domicilios completos del paciente, de quien presenta la queja y de la unidad médica o del prestador del servicio de quien te quejas.
    • Una breve descripción de los hechos motivo de la queja que señale: qué pasó, dónde pasó, cómo pasó, cuándo pasó, quién es el prestador del servicio o unidad médica, cuál es el motivo de la queja, cuál es tu petición hacia el prestador del servicio de quien te quejas y si lo presentas por escrito tu firma en original y ante la imposibilidad de esto tu huella digital.
    • Una copia del carnet de citas en donde aparezca el número de afiliación o de registro del paciente, cuando la queja sea en contra de instituciones públicas que asignen número de seguridad social o registro a los pacientes.
    • Cuál es tu petición conciliatoria hacia el prestador del servicio de quien te quejas.
    • En caso de que el paciente no sea quien presente la queja y lo haga otra persona, solicita orientación para saber cómo acreditar la representación. Con qué documento pueden representar al paciente, ya que, dependiendo del caso, puede ser: carta poder simple con copia de las identificaciones de todos los firmantes, copia de acta de nacimiento, de matrimonio, poder notarial, testimonio de tutela, de albacea o testamento.
    • Para un análisis adecuado y personalizado de tu caso, a la queja se agregará una copia simple, legible, de identificación con fotografía y firma, una copia simple de los documentos que acrediten la relación médico-paciente, que estén relacionados con la atención médica y que sustenten los hechos manifestados por ejemplo: notas, recetas médicas, carnet de citas, hojas de alta hospitalaria, resumen clínico, resultados de exámenes de laboratorio, facturas, recibos, comprobantes de pago y cualquier documento que pueda ayudar en el análisis del caso.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.

    Fisioterapia médica: ¿qué es y para qué enfermedades se utiliza?

    La fisioterapia médica no sólo funciona para aliviar lesiones sino que también se puede utilizar de manera preventiva.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Qué es la vuelta 0 y cuándo empieza?

    La vuelta 0 en el ENARM 2025 es el período previo al examen en el que se llevan a cabo las entrevistas presenciales en los hospitales.

    Cursos médicos gratuitos que ofrece la Universidad de Stanford: ¡Todos son virtuales!

    La Universidad de Stanford ofrece diversos cursos médicos gratuitos y a distancia, además todos tienen validez oficial.

    Los 6 mayores millonarios de la salud en el mundo en 2025: ¿Quiénes son y cuánto dinero tiene cada uno?

    Dentro de los millonarios de la salud en 2025 hay desde médicos de profesión hasta directores de empresas de biotecnología.