More
    Inicio#BreakingNews¿Cuánto dura la inmunidad de alguien que superó la COVID-19?

    ¿Cuánto dura la inmunidad de alguien que superó la COVID-19?

    Publicado

    Crece la evidencia de que, una vez que ha sido infectado, existe una gran posibilidad de que esté protegido con los anticuerpos por el virus de la COVID-19 contra más infecciones o, al menos, de que tenga una enfermedad menos grave.

    Lo que dice la ciencia

    Según un estudio realizado por el hospital milanés de San Raffaele y el Instituto Superior de Sanidad italiano (ISS). Los anticuerpos neutralizantes contra el covid-19 persisten en los pacientes que los desarrollan al menos 8 meses tras la infección en la mayoría de los casos.

    “Los anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 persisten en los pacientes hasta al menos ocho meses después del diagnóstico de Covid-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras enfermedades.

    No solo eso, su presencia temprana es esencial para combatir con éxito la infección: aquellos que no los producen dentro de los primeros quince días de la infección tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de Covid-19”.

    ¿Menor riesgo de padecer síntomas graves?

    La investigación, publicada en la revista científica Nature Communications, añade que los contagiados que producen anticuerpos en los primeros quince días tienen menor riesgo de padecer síntomas graves de SARS-CoV-2.

    Al mismo tiempo, la presencia de anticuerpos neutralizantes, aunque se redujo con el tiempo, fue muy persistente: ocho meses después del diagnóstico solo hubo tres pacientes que ya no mostraron positividad a la prueba. La persistencia de estos anticuerpos durante al menos ocho meses es independiente de la edad de los pacientes o de la presencia de otras patologías.

    RESULTADOS

    Finalmente, según los datos analizados por los investigadores de San Raffaele, la reactivación de anticuerpos preexistentes frente a coronavirus estacionales no influye en el retraso de la producción de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 y no se asocia a un mayor riesgo de cursos graves.

    “El estudio de la respuesta de anticuerpos frente al SARS-CoV-2” explica Vito Lampasona del Diabetes Research Institute “revela la complejidad de la interacción entre el virus y el sistema inmunológico, uno de los elementos que determina la diferente gravedad con la que se desarrolla la enfermedad se manifiesta en un solo paciente “.

    ¿Qué implicaciones tiene?

    “Lo que hemos descubierto tiene implicaciones tanto en el manejo clínico de la enfermedad en el paciente individual como en la contención de la pandemia”, dice Gabriella Scarlatti .

    Pacientes que no pueden producir anticuerpos dentro de la primera semana

    “De acuerdo con nuestros resultados, de hecho, los pacientes que no pueden producir anticuerpos neutralizantes dentro de la primera semana de infección deben identificarse y tratarse temprano, ya que tienen un alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

    La memoria de anticuerpos

    Sin embargo, los mismos resultados también nos dan dos buenas noticias: la primera es que la protección inmunológica conferida por la infección persiste durante mucho tiempo; el segundo es que la presencia de una memoria de anticuerpos preexistente para los coronavirus estacionales no constituye un obstáculo para la producción de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

    “El siguiente paso es entender si estas respuestas efectivas se mantienen incluso con la vacunación y especialmente frente a las nuevas variantes circulantes, que ya estamos estudiando en colaboración con los compañeros de ISS”.

    Notas relacionadas:

    ¿QUÉ? Cientos de trabajadores sanitarios vacunados contraen COVID-19

    odo lo que sabemos sobre “Lambda” la nueva variante del COVID-19

    IHME: México podría vivir una tercera ola de COVID-19 en septiembre

    OJO: El POST COVID o COVID prolongado ya es un asunto de salud pública

    ¡Se rompe la racha! Aumentan 10.87% casos positivos de COVID-19 en CDMX

    Más recientes

    Día del Psiquiatra en México, ¿por qué se conmemora el 31 de marzo?

    El Día del Psiquiatra en México se conmemora cada 31 de marzo para coincidir con el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz.

    Efemérides de abril 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    Algunas de las efemérides de abril son el Día Mundial de la Salud, el del Parkinson, la Hemofilia y la Semana de Vacunación en las Américas.

    Día del Taco 2025: ¿Son buenos o malos para la salud?

    A propósito del Día del Taco te compartimos un análisis con sus beneficios y desventajas desde el punto de vista nutrimental.

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    Todo lo que necesitas conocer acerca del marketing farmacéutico lo puedes aprender en un programa directivo y aquí es el registro.

    Más contenido de salud

    Día del Psiquiatra en México, ¿por qué se conmemora el 31 de marzo?

    El Día del Psiquiatra en México se conmemora cada 31 de marzo para coincidir con el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz.

    Efemérides de abril 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    Algunas de las efemérides de abril son el Día Mundial de la Salud, el del Parkinson, la Hemofilia y la Semana de Vacunación en las Américas.

    Día del Taco 2025: ¿Son buenos o malos para la salud?

    A propósito del Día del Taco te compartimos un análisis con sus beneficios y desventajas desde el punto de vista nutrimental.