More
    InicioEspecialidades MédicasNefrologia¿Cuáles son los trasplantes más practicados en México?

    ¿Cuáles son los trasplantes más practicados en México?

    Publicado

    ¿Cuáles son los trasplantes más practicados en México?

    Los trasplantes de órganos, tejidos y células, son un tratamiento médico complejo, que apunta a salvar vidas, a pesar del alto riesgo. Sobre todo, porque encontrar un donante y acertar en la compatibilidad, es un reto; que pone a más de uno en lista de espera.  Es así, como de esta manera, se busca solucionar una insuficiencia funcional de un individuo con los órganos de otro; que ha fallecido o solidariamente en vida quiere donar.

    México, es pionero en trasplantes en Latinoamérica. De hecho, en 1963 llevo a cabo el segundo trasplante renal de la región; después de que Argentina lo hiciera por primera vez en 1957.  Así mismo, en 1989, realizo el primer trasplante de pulmón de Latinoamérica; y en el 2020 le apunto a realizar el primer trasplante doble de pulmón en esta parte del mundo.1

    Esto indica, que los trasplantes son una alternativa de salud en México. Más aún, cuando actualmente hay más de 400 programas activos en el país. Donde eficientemente se encuentran soluciones para remplazar la córnea; la medula ósea; los riñones; el Hígado; el corazón y los huesos, entre otros. Además; como novedad; ya se llevó a cabo el primer trasplante uterino a una joven de chihuahua.

    Los trasplantes otorgan vida

    En realidad, este tratamiento médico- terapéutico ofrece beneficios importantes a la salud del paciente. Ya que, con este método quirúrgico se trasladan órganos o tejidos en buen estado, de un paciente a otro, que sufre una insuficiencia.  Pero, también, es posible hacer injertos en diversas partes del cuerpo con tejidos y células propias; especialmente músculo, piel, venas, tendones y folículos; para sanar una herida, dar movilidad o regenerar la dermis.

    Los trasplantes de riñón en México, sigue siendo de primera línea. Ya que en el 2019 se efectuaron 1528 intervenciones de este tipo.  De esta manera se busca enfrentar la insuficiencia renal; ya sea crónica o terminal; mejorando la calidad de vida y disminuyendo el riesgo de mortalidad. En, pero, la edad avanzada; un cáncer activo; la demencia y el abuso de sustancias toxicas; no permiten que el paciente sea candidato para someterse a esta intervención.2

    México, avanza a pesar de la crisis

    De esta misma forma, se puede notar que los datos estadísticos de trasplantes de córnea en el 2019, fueron 1381, Como respuesta a una demanda creciente de restauración de la visión. Cuyo deterioro es causado por una deformidad o enfermedades hereditarias; como la distrofia de Fuchs. Pero, además es una solución a cicatrices, ulceras o adelgazamiento del tejido corneal.3

    Así mismo, los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas fueron 314; mientras que de hígado fueron 71 y de corazón 20. Sin embargo, la lista de espera en las instituciones de salud; públicas y privadas; del país van en aumento. Sobre todo, porque el año 2020 fue un año atípico, donde como consecuencia de la crisis sanitaria; se hizo necesario frenar un poco las donaciones y los procedimientos.3

    Como vemos, los trasplantes en México, se encuentran a la vanguardia. Ya que, existe una red institucional que lidera este proceso. Sin embargo, se espera que más personas se unan voluntariamente, dando su consentimiento para usar su cuerpo cuando muera. Ya que, de esta manera se pueden salvar muchas vidas.

    Referencias:

    1. Dib-Kuri Arturo, Aburto-Morales Salvador, Espinosa-Álvarez Arturo, Sánchez-Ramírez Omar. Trasplantes de órganos y tejidos en México. Rev. invest. clín.  [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2021 Abr 24]; 57(2): 163-169. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000200009&lng=es.

    1. Bahena Carrera Lucino. Trasplante cruzado y ABO incompatible. Cambio en el panorama tradicional de trasplante renal en México. Rev. sanid. mil.  [revista en la Internet]. 2018 Abr [citado 2021 Abr 24]; 72(2):133-140. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000200133&lng=es.

    1. 3. Gobierno de México. Implementa IMSS mecanismos para incrementar la donación y trasplante de órganos. [internet] 2020[ consultado abril 24 2021]. Disponible en:

     http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202002/102.

     

     

    Más recientes

    Hospitales más pequeños del mundo: ¿Cuáles son y dónde están?

    Dentro de los hospitales más pequeños del mundo están los flotantes y los que se instalan de manera temporal en casos de emergencias.

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    Todo lo que necesitas conocer acerca del marketing farmacéutico lo puedes aprender en un programa directivo y aquí es el registro.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería: ¿Cuáles son y cuánto duran?

    Las nuevas especialidades en enfermería de la UNAM se impartirán en la modalidad presencial y tendrá una duración de dos semestres.

    Día del Psiquiatra en México, ¿por qué se conmemora el 31 de marzo?

    El Día del Psiquiatra en México se conmemora cada 31 de marzo para coincidir con el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz.

    Más contenido de salud

    Hospitales más pequeños del mundo: ¿Cuáles son y dónde están?

    Dentro de los hospitales más pequeños del mundo están los flotantes y los que se instalan de manera temporal en casos de emergencias.

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    Todo lo que necesitas conocer acerca del marketing farmacéutico lo puedes aprender en un programa directivo y aquí es el registro.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería: ¿Cuáles son y cuánto duran?

    Las nuevas especialidades en enfermería de la UNAM se impartirán en la modalidad presencial y tendrá una duración de dos semestres.