More
    InicioJosé Miguel SainzCryptomonedas, Blockchain, Bitcoin y... ¿médicos?

    Cryptomonedas, Blockchain, Bitcoin y… ¿médicos?

    Publicado

    La primera vez que escuché de Bitcoin fue en 2013. La primera vez que tuve 1 dólar en su equivalente en Bitcoin fue en el verano de 2014 cuando un amigo me traspasó ese monto de manera digital. Ese mismo dólar, hoy se ha convertido en 23 dólares –definitivamente ser millonario no era mi destino–.

    Si bien hoy el Bitcoin –o mejor dicho, las criptomonedas en general– es un tema popular y que está desafiando al sistema económico/financiero mundial; lo interesante se encuentra detrás.

    Lo que permite el éxito actual de las criptomonedas es la tecnología Blockchain, la cual tiene su fundamento en el uso de internet como un entorno seguro y descentralizado, es decir, libre de cualquier regulación más allá de la transaccionalidad.

    ¿Qué es la tecnología Blockchain?

    Comenzaré por decir que se trata de una tecnología que también puede revolucionar el mundo de la salud y la medicina. Sin embargo, para comprenderla emplearé el ejemplo del dinero.

    Comencemos por un elemento que todos conocemos de sobra: un correo electrónico.

    ¿Un correo electrónico puede convertirse en moneda? Técnicamente sí. Si varias personas en el mundo comenzamos a intercambiar bienes y servicios a cambio de recibir un correo electrónico, éste se convertirá en dinero, mejor dicho en “e-dinero” (por llamarlo de algún modo para el actual ejemplo).

    El problema con que un correo se convirtiera en e-dinero radica en que cualquier podría enviar ese mismo correo a quien él quisiera una y otra vez, cuántas veces quiera. Tal es el motivo por el cual un correo electrónico no es dinero, no existe control sobre la oferta y la demanda; es decir, habría e-dinero ilimitado y sin control por todas partes.

    El problema anterior cambiaría si pudiéramos asegurarnos de que el correo inicial sea escaso (recordemos que el oro tiene un valor elevado gracias a la escasez del mismo), pero, ¿cómo podríamos hacerlo?

    Para lograr lo anterior primero es necesario tener un tablero (al cual llamaremos ledger de ahora en adelante –concepto similar al libro mayor en contabilidad–) en el que se muestre cuántos de esos correos envié y a qué persona; después es necesario contar con un software capaz de leer dicho ledger, ese software lleva por nombre wallet; finalmente, la complejidad de escribir un correo debería ser enorme, en este momento entra en juego el concepto de minería, el cual implica que crear este e-dinero no es nada sencillo, sino que requiere de energía e ingeniería.

    El wallet es capaz de saber cuántos e-dineros (correos electrónicos en nuestro ejemplo) hemos enviado y a quien. De tal forma que si quiero mandar 3 e-dineros a mi hermano, pero en mi wallet sólo tengo 1 e-dinero, mi wallet no lo permitirá. Esto es el fundamento del Blockchain.

    Pero ahora, ¿cómo lo hago honesto, confiable y auditable para cualquiera, de tal forma que el dueño de ese ledger que contiene los e-dineros no pueda alterarlos a su conveniencia? La respuesta está en que el ledger no se puede cambiar, sino que únicamente se pueda actualizar (concepto conocido como “inmutabilidad”). De tal modo, el dueño del ledger no puede eliminar el registro de a quién y cuánto le envió, y si deseara hacerlo tendría que crear una actualización en su ledger, es decir cada vez que alguien actualiza su ledger queda grabado y visible para todo el mundo –literal–, para siempre. ¡Esa es la razón por que hace que la tecnología Blockchain sea tan poderosa!

    El nombre Blockchain se debe a que cada vez que se actualiza un ledger, éste se convierte en un bloque, y el conjunto de estos bloques forma una cadena de bloques, ergo Blockchain.

    Básicamente así funcionan hoy en día las criptomonedas como el Bitcoin.

    OK. Soy médico, no economista

    Una vez habiendo aprendido cómo funciona el Blockchain para una moneda, imaginemos que en lugar de dinero esa misma tecnología incorruptible y accesible para todos se use para la información médica de la población general.

    Existen varios ejemplos del uso de Blockchain para la salud, el más lógico es el expediente clínico del paciente, en que el fin último sería que, sin importar qué software utiliza el médico, éste podría acceder al Blockchain del paciente y hacer la actualización del ledger (en este caso la historia clínica) del paciente.

    Lo anterior derivará en que finalmente el paciente tenga un único ledger de historia clínica, el cual será accesible para cualquier médico, de cualquier especialidad, en cualquier parte del mundo. Así, cada actualización hecha al historial clínico por un cierto médico quedará grabada en el Blockchain, situación que a la vez dará al paciente un mayor control sobre su historia clínica y, por ejemplo, poner fin a miles de demandas por negligencia médica y fraudes a aseguradoras (recordemos que toda actualización de ledger del paciente queda grabada y no hay marcha atrás).

    Otro ejemplo complementario es la prescripción de recetas médicas (donde hay empresas mexicanas muy innovadoras como prescrypto), en las que finalmente la pérdida millonaria que representa para las farmacéuticas el cambio en la receta al momento de surtir los medicamentos. O, en el caso de la salud pública, que el gobierno tenga la certeza y detalle total de cuándo, quién y cómo surtió medicamentos y asistió médicamente a un paciente.

    Cómo médico o ejecutivo de salud, ¿Cómo crees que esta tecnología cambiará o no cambiará a la industria?

    José Miguel Sainz se desempeña como director de mercadotecnia en Ecaresoft y es miembro del equipo fundador de Nimbo X.

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.