More
    InicioCARCAConsumo de las nuevas tecnologías en edades tempranas

    Consumo de las nuevas tecnologías en edades tempranas

    Publicado

    Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) está compuesta por una amplia y variada gama de aparatos, instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados al uso, presentación, manejo, almacenamiento, comunicación y recuperación de la información, tanto digital como análoga 1. Actualmente, se reconoce que el consumo temprano de estas tecnologías, especialmente de la televisión, ha experimentado un incremento sensible en niños menores de 3 años 2.

    Las indagaciones de la comunidad científica sobre los niños menores de 3 años y la televisión inician en la década de los 90 del siglo XX; sin dejar de reconocer la existencia de trabajos realizados en las décadas de los 60, 70 y 80 en los que se reconocía el consumo de la televisión en estas edades y, de forma superficial, las afectaciones que podían producir. La investigadora Adriana Rodríguez, plantea que las investigaciones realizadas en la década de los 90 y las que se realizan en la actualidad se deben a:

    • La difusión intensiva de los discursos sobre el desarrollo del cerebro en los tres primeros años de vida del ser humano,
    • El crecimiento de la industria audiovisual dirigida a los menores y
    • Los debates públicos generados en torno a la expansión de esta industria y las posibles repercusiones en el desarrollo de los niños 3.

    Diversas investigaciones publicadas en la revista Pediatrics, reconocen los efectos dañinos que produce la televisión en niños y adolescentes, tales como: desórdenes alimenticios, obesidad, hiperactividad, déficit de atención, pobre rendimiento escolar, inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de drogas 4-5.

    La Asociación Americana de Pediatría sostiene que:

    1. No hay evidencias sobre los beneficios educativos o en el desarrollo, que puedan aportar los medios dirigidos a los niños menores de 2 años.
    2. Que hay efectos adversos, generados por el uso de los medios por parte de los padres de niños menores de 2 años, debido a que afecta su interacción con ellos 6.
    3. Hay potenciales efectos adversos en la salud y el desarrollo de los niños menores de 2 años por el uso de la televisión.

    A pesar de las evidencias, los padres no tienen conciencia del perjuicio que pueden ocasionar a sus hijos por la exposición temprana a las TIC. Y, una explicación a ello podría estar relacionada con la percepción positiva de los padres sobre la televisión y su rol educativo 7-8, eludiendo los riesgos.

    Cuando el individuo tiene una adecuada percepción de los riesgos que produce una determinada conducta, tiene la capacidad de asumir gestiones protectoras 9. Por lo que se considera que este constructo cobra un importante papen en la predicción de la intención conductual, pues las personas toman decisiones ante diversas situaciones de la vida diaria, en función de las consecuencias que obtendrán 10.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Villadangos SM, Labrador y. FJ. Menores y nuevas tecnologías (NT): ¿uso o abuso? [Internet]. Institucional.us.es. 2009 [citado 19 de julio de 2021]. Disponible en: https://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_75-83.pdf
    2. Barr R, Danzinger C, Hilliard M, Andolina C, Ruskis, J. Amount, content and context of infant media exposure: a parental questionnaire and diary analysis. Int J Early Years Educ [Internet]. 2010[citado 2014 Feb 23];18(2): [approx. 15 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2947377/
    3. Adriana Rodríguez Sánchez. Los niños menores de tres años y la televisión: perspectivas de investigación y debate (1999-2010) Edu.co. [citado 19 de julio de 2021]. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/281/248
    4. Strasburger VC. Children, adolescents and the media: what we know, what we don’t know and what we need to find out (quickly!). Arch Dis Child [Internet]. 2009 [citado julio 19 2021]; 94(9): [aprox 2 p.]. Disponible en: http://adc.bmj.com/content/early/2009/05/21/adc.2008.157156
    5. Strasburger VC, Jordan AB, Donnerstein. E. Health Effects of Media on Children and Adolescents. Pediatrics [Internet]. 2010 [citado julio 19 2021]; 125(4):[aprox 11p.]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/125/4/756.full
    6. American Academy of Pediatrics. Council on Communications and Media (2011, November). Media use by children younger than 2 years. Pediatrics [Internet]. 2011 [citado julio 19 2021]; 128(5): [aprox 5 p.]. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/128/5/1040.full
    7. Vandewater E, Rideout V, Wartella E, Xuan H, Lee J, Shim MS. Digital childhood: Electronic media and technology use among infants, toddlers, and preschoolers. Pediatrics. 2007;19(5): 1006-15.
    8. Richert RA, Robb M, Fender J, Wartella E. Word learning from baby videos. Arch Pediatr and Adolesc Med [Internet]. 2010 [citado julio 19 2021]; 164(5): [aprox 5 p.]. Disponible en: http://cmhd.northwestern.edu/wp-content/uploads/2011/06/Richert.Robb_.Fender.Wartella.2010.-WordLearning.pdf
    9. Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico “Dr. Jorge Ruiz Ramírez”. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado julio 19 2021]; 36(2): [aprox 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005
    10. García Ortiz Yaritza, Machado Álvarez Claudia, Cruz Martín Omar, Mejías León Mairelys, Machado Machado Yurianely, Cruz Lorenzo Claudia. Utilidad y riesgo en el consumo de nuevas tecnologías en edad temprana, desde la perspectiva de los padres. Rev Hum Med  [Internet]. 2015  Abr [citado  2021  Jul  19] ;  15( 1 ): 88-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100006&lng=es.

    Más recientes

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Sedentarismo, ¿cuáles son sus efectos en la salud cardiovascular?

    El sedentarismo tiene un impacto que va más allá de la obesidad porque además pone en riesgo la salud cardiovascular.

    Más contenido de salud

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.