More
    InicioConsultorio Saludiario¿Cómo identificar cardiopatías congénitas en el embarazo y en los primeros días...

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas en el embarazo y en los primeros días de vida del bebé?

    Publicado

    Las cardiopatías congénitas son problemas en la formación del corazón y en los vasos sanguíneos que ocurren durante el desarrollo del bebé en el útero. Es un problema bastante grave y severo porque tan sólo en México representa la quinta causa de mortalidad en recién nacidos.

    Ante este panorama, el control prenatal y la detección oportuna en los primeros días de vida, así como su tratamiento, han contribuido a elevar la tasa de supervivencia por encima del 70% en los últimos años.

    ¿Cuántos casos de cardiopatías congénitas ocurren en México?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) se registran entre 16 mil y 18 mil casos de algún tipo de malformación cardíaca en México.

    Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 75% de las muertes neonatales ocurren durante la primera semana de vida. Mientras que alrededor de un millón de recién nacidos fallecen en las primeras 24 horas.

    Las principales causas son parto prematuro, complicaciones en el parto (asfixia perinatal), infecciones neonatales y anomalías congénitas. Dentro de éstas últimas, las cardiopatías congénitas representan el grupo más frecuente.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante el embarazo?

    La Dra. Cristina Aguilar Arredondo, cardióloga pediatra de TecSalud, resalta que para identificar en la etapa prenatal alguna cardiopatía congénita es necesario realizar estudios estructurales del corazón como la ecocardiografía fetal, entre la semana 18 y la semana 24 del embarazo.

    “Todos los controles prenatales incluyen este tipo de estudios, y si el ginecólogo detecta algo anormal, se refiere al cardiólogo pediatra para confirmar el diagnóstico con precisión y tomar las medidas para el tratamiento una vez que el bebé nazca”.

    Una de las pruebas obligatorias en el nacimiento de un bebé es el tamiz cardíaco. Está recomendado por la Asociación Americana de Pediatría (APA, por sus siglas en inglés) y debe realizarse entre las 24 y 48 horas de vida. Este examen se lleva a cabo mediante la medición de la saturación arterial.

    “Después de las primeras 24 horas de vida, y antes de que el bebé regrese a casa, se mide la saturación en la mano y el pie mediante un oxímetro de pulso. Ambas mediciones deben ser similares, con una diferencia no mayor al 3%. Si la diferencia supera este porcentaje, es necesario contactar a un cardiólogo pediatra para realizar un estudio detallado que descarte o confirme la sospecha de una cardiopatía congénita”.

    ¿Cómo identificar cardiopatías congénitas durante los primeros días de vida del bebé?

    Después del nacimiento, los principales síntomas y señales de alerta que presenta un recién nacido son: dificultades al alimentarse, como son fatiga y/o consumo lento de alimentos, respiración rápida, tono azulado en la piel o labios, sonidos inusuales que se escuchen en los latidos cardíacos durante una revisión con su pediatra, falta de aire durante la actividad física en niños más grandes.

    La especialista indicó que la sudoración durante la alimentación, conocida como diaforesis, es una señal de alerta.

    Los factores de riesgo en recién nacidos son multifactoriales, es decir, son provocados por diversas causas genéticas, ambientales y condiciones de salud materna. Estos incluyen antecedentes de un hijo previo con esta condición, fallecimiento fetal y diabetes gestacional durante el embarazo. También se consideran las enfermedades reumatológicas autoinmunes presentes en la madre.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    El poder del storytelling en pharma

    El storytelling permite transformar la información médica en historias que generan confianza y empatía a los posibles pacientes.

    CIFRHS pierde demanda por publicar puntajes falsos en el ENARM: Todo sobre el caso Cristell Presenda de los Santos

    Por primera vez en la historia la CIFRHS perdió una demanda contra un médico porque la plataforma publicó puntajes falsos de la prueba.

    Doctoralia crea Noa Notes: Un nuevo asistente médico con IA y así funciona

    Noa Notes de Doctoralia utiliza IA para generar resúmenes clínicos con información de los pacientes y así ahorrar tiempo a los médicos.

    Consejos para prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada invernal en México

    La temporada invernal trae consigo temperaturas más frías y un aumento en la incidencia...

    Más contenido de salud

    El poder del storytelling en pharma

    El storytelling permite transformar la información médica en historias que generan confianza y empatía a los posibles pacientes.

    CIFRHS pierde demanda por publicar puntajes falsos en el ENARM: Todo sobre el caso Cristell Presenda de los Santos

    Por primera vez en la historia la CIFRHS perdió una demanda contra un médico porque la plataforma publicó puntajes falsos de la prueba.

    Doctoralia crea Noa Notes: Un nuevo asistente médico con IA y así funciona

    Noa Notes de Doctoralia utiliza IA para generar resúmenes clínicos con información de los pacientes y así ahorrar tiempo a los médicos.