More
    Inicio¿Cómo estudiar medicina sin tener cadáveres ni modelos 3D?

    ¿Cómo estudiar medicina sin tener cadáveres ni modelos 3D?

    Publicado

    Científicos de la facultad de medicina de la Universidad de Valladolid, el Hospital Clínico Universitario y la Universidad de las Artes de Londres, revelaron, por primera vez, algunos de los métodos y materiales empleados en esculturas hiperrealistas de los siglos XIX y XX para enseñar anatomía a los estudiantes de Medicina.

    En otras épocas, cuando la donación de cadáveres a las facultades de medicina era casi nula y las técnicas de conservación aún no estaban tan desarrolladas, los catedráticos tenían que recurrir a esculturas hiperrealistas hechas principalmente de cera para que los estudiantes conocieran más detalladamente el organismo humano.

    A partir de una técnica denominada ceroplástica, cuyos orígenes se remontan a la Italia del siglo XV, los artesanos pudieron construir modelos anatómicos tanto de personas como de animales y plantas, no obstante, el apogeo de dicha técnica llegó hasta mediados del siglo XIX, donde París, Francia, fue el centro de la fabricación.

    Cada escultor tenía sus propias técnicas para elaborar esculturas hiperrealistas, pero ya que los modelos (cadáveres, por supuesto) se descomponían rápidamente, debían trabajar con rapidez, haciendo moldes y aplicando cera.

    Actualmente, el Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA) cuenta con la colección más amplia de España de piezas elaboradas en el taller parisino Vasseur-Tramond, las cuales tienen un valor incalculable, tanto artístico como histórico, no obstante, en Colombia, por ejemplo, la Universidad Nacional resguarda la única colección ceroplástica dermatológica hecha en escala natural, mientras que en el resto del mundo se fabricaban al 75 por ciento.

    Imagen: Luis Conde-Salazar Gómez, et. al., Scielo.isciii.es

    Más recientes

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.

    5 famosos y celebridades diagnosticados con encefalitis: Desde deportistas hasta cantantes

    La encefalitis puede ocurrir por infecciones víricas, bacterianas o por células inmunitarias y dentro de la lista de pacientes hay algunos famosos.

    Más contenido de salud

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    IMSS ofrecerá una nueva especialidad médica en 2025, ¿cuál es?

    A partir del 2025 el IMSS ofrecerá la nueva especialidad médica de Neuroanestesia y aquí puedes ver los requisitos de ingreso.