More
    InicioSalud PúblicaCómo detectar y tratar estrés post-traumático tras un sismo en México

    Cómo detectar y tratar estrés post-traumático tras un sismo en México

    Publicado

    Un sismo no solo pone en riesgo la integridad física de la población, también tiene severos efectos psicológicos como sufrir estrés post-traumático.

    El estrés post-traumático suele reflejarse horas o días después del evento

    Los cambios de estado de ánimo tras un fenómeno como este afectan la autoestima, las relaciones interpersonales y la productividad. A esto se le conoce como estrés post-traumático y suele reflejarse horas o días después de un evento como un sismo.

    Francisco Martínez León, jefe del programa de atención psicológica a distancia de la UNAM explica a Verne los tres síntomas más comunes que se experimentan después de un terremoto.

    1. Hipersensibilidad al entorno.

    “Cualquier movimiento que antes nos parecía normal, ahora nos parece que es un sismo o tenemos la sensación constante de movimiento”. Dice Martínez. “Esto no es un acto consciente, pero estamos prestando atención a cosas que normalmente no nos causan impresión”, indica.

    2. Ansiedad exacerbada.

    Este se manifiesta en varios signos físicos, como dificultad para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira. Así como dificultad para concentrarse y respuestas exageradas de sobresalto. “La ansiedad después de un sismo nos trae muchos signos físicos que son más evidentes cuando hay rigidez muscular. Dolores de cabeza e insomnio prolongado”, dice el especialista.

    3. Pensamientos de desolación constantes.

    Aunque es normal tener incertidumbre tras un sismo de estas características, las ideas persistentes de desolación y tristeza son indicativas de un estrés agudo. “Se piensa constantemente sobre qué va a pasar o qué va a ser de uno en la posibilidad de una réplica, y se tienen constantes recuerdos del evento”, menciona Martínez.

    ¿Cómo puedes tratar los síntomas?

    Estas señales de estrés pueden considerarse normales hasta dos semanas después de un evento catastrófico. Aunque deben ser atendidos con primeros auxilios psicológicos, como una terapia breve o con charlas con amigos sobre cómo se sienten y cómo se pueden ayudar.

    Martínez da algunas recomendaciones que se pueden llevar a cabo en casa. “Escuchar música suave, pintar, hacer actividad física leve que no implique salir a la calle. Así como evitar tener contacto con las imágenes de derrumbes posterior al sismo y tener charlas con los amigos sobre cómo se sienten es importante”, indica. Además, preparar y tener a la mano kits de emergencia, puede ayudar a la persona a sentirse más segura ante una eventualidad. Por lo que se recomienda tener las pertenencias más importantes en orden.

     

    Otra sugerencia es mantener las redes de apoyo social, estar cerca de amigos y familiares, con los que se sientan entendidos y apoyados. Aquí los expertos se refieren a amistades reales, no de Facebook, porque se requiere de la cercanía que ayuda a mantenernos en un estado de serenidad.

    Finalmente, el especialista informó que para aquéllos que requieren apoyo psicológico, el gobierno cuenta con algunas líneas telefónicas que pueden brindar ayuda. Un grupo de psicólogos capacitados puede identificar casos de estrés postraumático y evitar que progresen a etapas en las que los síntomas serán prolongados y su tratamiento muy costoso.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué deberías hacer una residencia médica en México?

    Así es como los médicos pueden prescribir estupefacientes

    GRÁFICA: Casos confirmados de la nueva variante de ómicron por país

    Más recientes

    Golpe de calor, ¿cuáles son los síntomas y formas de prevención?

    La llegada de la primavera genera consecuencias como un aumento en la temperatura que...

    Diabetes tipo 5: ¿En qué consiste y cuáles son los síntomas?

    La diabetes tipo 5 es causada por la desnutrición crónica y se genera especialmente durante la infancia o la adolescencia.

    ¿Cuál fue el único Papa de la historia que fue un médico de profesión?

    João Pedro Julião, mejor conocido como Juan XXI y nacido en Portugal, ha sido el único Papa de la historia que fue un médico de profesión.

    Papa Francisco: ¿Quién era su médico personal?

    El médico personal del Papa Francisco era el Dr. Luigi Carbone, quien es vicedirector del servicio sanitario del Vaticano.

    Más contenido de salud

    Golpe de calor, ¿cuáles son los síntomas y formas de prevención?

    La llegada de la primavera genera consecuencias como un aumento en la temperatura que...

    Diabetes tipo 5: ¿En qué consiste y cuáles son los síntomas?

    La diabetes tipo 5 es causada por la desnutrición crónica y se genera especialmente durante la infancia o la adolescencia.

    ¿Cuál fue el único Papa de la historia que fue un médico de profesión?

    João Pedro Julião, mejor conocido como Juan XXI y nacido en Portugal, ha sido el único Papa de la historia que fue un médico de profesión.